Va sien­do ho­ra de presentarse

Aun­que pro­ba­ble­men­te na­die ha­ya leí­do es­te blog to­da­vía, di­ré que tu­ve la ma­la suer­te de inau­gu­rar­lo el día de la muer­te de Arthur C. Clar­ke. Así que lo pri­me­ro que me vi obli­ga­do a ha­cer (mo­ral y te­má­ti­ca­men­te) fue in­cluir un post ne­cro­ló­gi­co, crear una ca­te­go­ría lla­ma­da obi­tua­rio y dar­me con un can­to en los dien­tes por no te­ner na­da más agra­da­ble que es­cri­bir pa­ra la ocasión.

Ten­go un cua­derno en el que he es­ta­do es­cri­bien­do du­ran­te un par de me­ses; so­bre lo que es un blog, qué es lo que quie­ro con­tar, mon­to­nes de te­mas que se me han ido ocu­rrien­do y lo más im­por­tan­te: na­da lis­to pa­ra es­cri­bir. Así que de­ci­dí pos­tear «cual­quier co­sa» pa­ra ven­cer la pe­re­za que da el pa­pel en blan­co, y de­jar pa­ra más ade­lan­te las fi­lo­so­fías y las in­ten­cio­nes del blog.

Co­mo he es­ta­do bas­tan­te ocu­pa­do en ge­ne­ral, y en par­ti­cu­lar eli­gien­do un te­ma (me re­fie­ro al as­pec­to vi­sual de Word­Press) y mo­di­fi­cán­do­lo, ha pa­sa­do ca­si una se­ma­na des­de esas pri­me­ras en­tra­das, que res­pon­dían más a la ne­ce­si­dad de ver al­go es­cri­to, un po­co de vi­da, que a una idea pre­via so­bre lo que publicar.

Ha­ce un par de años tu­ve abier­to un blog que me pa­re­ció in­tere­san­te, en su mo­men­to, so­bre el 40 ani­ver­sa­rio de Star Trek (se­rie que su­pu­so mi re­en­cuen­tro con la cien­cia fic­ción, tras quin­ce años de ex­qui­si­ta de­di­ca­ción a la cul­tu­ra más re­fi­na­da y re­co­no­ci­da) que se que­dó en agua de bo­rra­jas, des­pués de dos posts fa­lli­dos (uno de ellos, cu­rio­sa­men­te, un obi­tua­rio, qué co­sas). De aquel blog, el mie­do a que és­te fue­ra mas de lo mis­mo: un par de se­ma­nas di­se­ñán­do­lo y otro par de ellas em­plea­do en de­jar que se muriera.

La idea prin­ci­pal de es­ta pá­gi­na, por no pe­car de mo­no­grá­fi­co, co­mo ya me pa­só en­ton­ces, es­ta­ba cla­ra: va­mos a ha­cer un blog de cien­cia fic­ción. To­ma cas­ta­ña. Por no ser con­cre­to me he pa­sa­do de la ra­ya. ¿Qué cien­cia fic­ción? ¿To­da? ¿Es­ta­mos lo­cos? Co­mo si no hu­bie­ra ya de­ce­nas (por con­so­lar­me; hay cien­tos de blogs de­di­ca­dos a la cien­cia fic­ción, co­ño, bus­ca en Goo­gle, es gratis).

En­ton­ces es cuan­do me aco­jono an­te la in­men­si­dad del te­ma (y del uni­ver­so, por se­guir la lí­nea edi­to­rial), ti­ro el cua­derno al vá­ter, mi hos­ting y la re­ser­va del do­mi­nio con él (y con sus eu­ros co­rres­pon­dien­tes), y me en­cuen­tro an­te la dis­yun­ti­va de ce­rrar el chi­rin­gui­to, a tiem­po de que na­die lo lea, o bien es­cri­bir es­to que es­cri­bo, y por lo me­nos te­ner un post más, que ya son cua­tro, y a ver qué vie­ne después.

Co­mo véis, triun­fó la se­gun­da op­ción. A pe­sar de mi per­so­na­li­dad dual tí­mi­do-en­tu­sias­ma­da, creo que aguan­ta­ré por lo me­nos un par de en­tra­das más, so­bre to­do por­que he con­se­gui­do re­cu­pe­rar mi cua­derno del inodo­ro, y al­go de lo que ten­go es­cri­to me irá dan­do ideas so­bre có­mo en­cau­zar esto.

Mien­tras tan­to, he con­se­gui­do que la per­so­na que me re­ini­ció en la cien­cia fic­ción, que di­cho sea de pa­so, sa­be una bar­ba­ri­dad, sea co­edi­tor de es­te in­ven­to, con lo que a lo me­jor es­to se con­vier­te en al­go le­gi­ble, y si Dios quie­re, ameno. Y si vo­so­tros queréis.

Tar­kovs­ki Revisited

Es­to pa­re­ce muy in­tere­san­te. Ex­ce­len­te re­se­ña y ar­tícu­lo de An­to­nio Wein­rich­ter en ABC. En una de sus par­tes se re­fie­re al mo­no­grá­fi­co que so­bre Tar­kovs­ki ha­ce la re­vis­ta ca­na­ria «La Página»:

«men­cio­ne­mos el es­tu­pen­do tex­to de Pi­lar Ca­rre­ra so­bre la opa­ci­dad de sus sím­bo­los: «La llu­via en Tar­kovs­ki, co­mo en Ku­ro­sa­wa, no ape­la al sen­ti­mien­to: no ilus­tra co­mo me­tá­fo­ra nin­gún es­ta­do de áni­mo. Cuan­do llue­ve a rau­da­les la ima­gen cla­ma al cie­lo. No sim­bo­li­za na­da. La llu­via nun­ca cae so­bre no­so­tros, los es­pec­ta­do­res. Es so­be­ra­na».

Ci­to es­te pá­rra­fo por la in­creí­ble fuer­za vi­sual con que la llu­via se tra­ta en So­la­ris, en es­pe­cial en la úl­ti­ma escena.

solaris1.jpg

Re­co­men­da­mos tam­bién una mag­ní­fi­ca pá­gi­na en es­pa­ñol de­di­ca­da a An­drei Tar­kovs­ki, que cla­ro es­tá, se ha­ce eco de es­te ar­tícu­lo, http://www.andreitarkovski.org/, don­de po­de­mos en­con­trar una re­se­ña so­bre el nú­me­ro de la re­vis­ta que co­men­ta­mos. En di­cha pá­gi­na po­de­mos en­con­trar bi­blio­gra­fía, ar­tícu­los y to­do ti­po de in­for­ma­ción y no­ti­cias so­bre el ci­neas­ta ruso.

Se­mán­ti­ca General

Alpha­vi­lle: una ex­tra­ña aven­tu­ra de Lemmy Cau­tion. Ex­tra­ña aven­tu­ra y ex­tra­ña pe­lí­cu­la. Lo que me pre­gun­to des­pués de ver­la es qué y cuán­ta cien­cia fic­ción le­yó Go­dard an­tes de es­cri­bir el guión.

«El ar­gu­men­to del film po­see mu­chas si­mi­li­tu­des con no­ve­las de cien­cia fic­ción dis­tó­pi­cas co­mo Un mun­do fe­liz de Al­dous Hux­ley, 1984 de Geor­ge Or­well y Fah­renheit 451 de Ray Brad­bury, es­ta úl­ti­ma lle­va­da al ci­ne dos años des­pués por otro miem­bro de la Nou­ve­lle va­gue, Fra­nçois Truf­faut(de Wi­ki­pe­dia)

Bus­can­do por la red en­cuen­tro re­fe­ren­cias que la re­la­cio­nan, en lo li­te­ra­rio y en lo ci­ne­ma­to­grá­fi­co, con Bor­ges, Eluard, Or­well, Mur­nau o Coc­teau, por ci­tar al­gu­nas. Pe­ro, ¿y Van Vogt?.

alpha.jpg

En­tien­do que la re­la­ción en­tre Van Vogt y Alpha­vi­lle es un po­co re­bus­ca­da. Pe­ro ten­go ra­zo­na­ble­men­te fres­cas aún la pe­lí­cu­la (de 1965) y la no­ve­la (de 1948) y re­co­noz­co que los pa­ra­le­lis­mos (en es­te ca­so no-pa­ra­le­lis­mos) no se ha­cen de­ma­sia­do evidentes.

Mi prin­ci­pal sor­pre­sa al ver el fil­me de Go­dard fue el lu­gar de la ci­ta de los pro­ta­go­nis­tas: El Ins­ti­tu­to de Se­mán­ti­ca Ge­ne­ral. No me pa­re­ce una ca­sua­li­dad. És­to, jun­to con la fra­se de la em­plea­da del ho­tel (¿vie­ne us­ted pa­ra las fies­tas ‑jue­gos-?), y el pa­pel an­ti­té­ti­co que Lemmy Cau­tion (un de­tec­ti­ve de los 60, que por cier­to, es un de­tec­ti­ve de los 60 en una lar­ga se­rie de pe­lí­cu­las de la épo­ca) jue­ga en la pe­lí­cu­la, di­ga­mos que es el opues­to a Gil­bert Gos­seyn en un mun­do No‑A, me lle­van a pen­sar que Go­dard ha­ce con­ti­nuos gui­ños a la cien­cia fic­ción li­te­ra­ria, na­tu­ral­men­te no fre­cuen­ta­da por los crí­ti­cos de cine.

Pa­jas men­ta­les, di­réis, pe­ro a mí me gus­tan. Vol­ve­ré a ver la pe­lí­cu­la a ver si en­cuen­tro al­go más sus­tan­cio­so, y co­men­ta­ré más co­sas de ella, por­que da pa­ra mucho.

En­la­ces:

Van Vogt en Wikipedia

Fi­cha en Ter­ce­ra Fundación

El mun­do de los No‑A en PDF

1917 – 2008

«To­da tec­no­lo­gía lo su­fi­cien­te­men­te avan­za­da es in­dis­tin­gui­ble de la magia» 
―In me­mo­riam, Sir Arthur Char­les Clarke 


clarke.jpg