Ex­per­to en informática

Lo ha cla­va­do. Ran­dall Mun­roe, edi­tor del blog xkcd, pu­bli­ca es­ta vi­ñe­ta que ha­rá reír a más de uno. So­bre to­do a los que han su­fri­do en sus car­nes al ami­go pe­sa­do, ése que nun­ca tie­ne tiem­po de apren­der in­for­má­ti­ca, so­bre to­do por­que tú ya lo hiciste.

Me he to­ma­do la li­ber­tad de tra­du­cir­la y po­ner­la en el blog, ya que tie­ne li­cen­cia Crea­ti­ve Com­mons. Pa­ra los que que­ráis la ver­sión ori­gi­nal en in­glés, la te­néis aquí.


FLOWCHART

Por qué me gus­ta THX 1138

duvall

Creo que es una cues­tión pu­ra­men­te per­so­nal. Por lo mis­mo me gus­tan pe­lí­cu­las tan dis­tin­tas co­mo La ame­na­za de An­dró­me­da, West­world o Ca­pri­cor­nio Uno. El am­bien­te, el co­lor, el uso del sco­pe, yo qué sé. Me gus­ta­ría ha­cer una al­gu­na vez pa­ra po­der res­ca­tar esos co­lo­res tan de ver­dad y tan de los se­ten­ta, el grano de la pe­lí­cu­la, has­ta los do­bla­jes. Ver ci­ne de los se­ten­ta es dis­fru­tar tam­bién con esos do­bla­jes tan fa­mi­lia­res, de ver­da­de­ros ac­to­res. Los echo de me­nos cuan­do oi­go vo­ces tan bue­nas de los ac­to­res ame­ri­ca­nos, y cuan­do las de los do­bla­do­res es­pa­ño­les ya van per­dien­do mucho.

Es pu­ra­men­te per­so­nal y lo re­co­noz­co. Pe­ro JJ Abrams me lo ha re­cor­da­do mu­cho to­do con la nue­va Star Trek. Es que Abrams es de mi quin­ta, ve­rá usted.

Mis peo­res per­so­na­jes de la Cien­cia Ficción

En mi afán de rei­vin­di­car la es­ta­dís­ti­ca ba­ra­ta, co­mien­zo hoy una se­rie de Top Ten ba­sa­da en mi pro­pio gus­to y ex­pe­rien­cia, que pa­ra eso es mi blog.

Em­pe­za­mos con una cla­si­fi­ca­ción tra­di­cio­nal, que vie­ne a con­tar los diez per­so­na­jes que guio­nis­tas y pro­duc­to­res po­drían ha­ber evi­ta­do, con el con­si­guien­te aho­rro en suel­dos y vestuario.

.


neelix10. Nee­lix (Star Trek: Voyager).
In­ter­pre­ta­do por Ethan Phillips.

Inefa­ble co­ci­ne­ro de la na­ve es­te­lar Vo­ya­ger, que co­mien­za la se­rie co­mo el (po­co creí­ble) no­vio de la ocam­pa Kes, un per­so­na­je cu­yos guio­nis­tas ha­cen pa­sar por di­ver­sos ro­les sin lle­gar nun­ca a de­fi­nir del to­do. Pe­se a to­do, lo­gró ter­mi­nar la se­rie, que du­ró sie­te tem­po­ra­das, in­ter­pre­tan­do si­tua­cio­nes un tan­to es­qui­zo­fré­ni­cas, des­de el gra­cio­si­llo de la na­ve al se­su­do y ex­pe­ri­men­ta­do consejero.

.


wesleycrusher9. Wes­ley Crusher (Star Trek: La nue­va generación).
In­ter­pre­ta­do por Wil Wheaton.

Per­so­na­je crea­do y erra­do por el pro­pio Ge­ne Rod­den­berry, a su pro­pia ima­gen, en lo que los ame­ri­ca­nos lla­man un Mary Sue ‑el se­gun­do nom­bre de Rod­den­berry era Wes­ley- que, a pe­sar de (o gra­cias a) los in­ten­tos de los guio­nis­tas, nun­ca lle­gó a cua­jar del to­do. Al igual que el per­so­na­je de Tasha Yar ‑eli­mi­na­do en la pri­me­ra tem­po­ra­da- y tras re­pe­ti­dos in­ten­tos por con­so­li­dar­lo en el re­par­to, fue su­pri­mi­do al tér­mino de la cuar­ta tem­po­ra­da pa­ra re­go­ci­jo de los fans de la saga.

.


Kes8. Kes (Star Trek: Voyager).
In­ter­pre­ta­da por Jen­ni­fer Lien.

Alie­ní­ge­na ocam­pa, pri­sio­ne­ra res­ca­ta­da por la tri­pu­la­ción en su pri­me­ra re­frie­ga con los Ka­zon ‑ra­za que in­clui­ré en Mis peo­res ra­zas alie­ní­ge­nas de la CF- que, al igual que su «com­pa­ñe­ro» Nee­lix, nun­ca con­si­guió un pa­pel de pe­so. Fue eli­mi­na­da de la se­rie de mo­do rá­pi­do y po­co afor­tu­na­do, aun­que re­em­pla­za­da de for­ma an­to­ló­gi­ca por la borg Se­ven of Ni­ne, que ade­más de sal­var la se­rie, pro­ta­go­ni­za uno de los me­jo­res dúos de la cien­cia fic­ción jun­to al Doc­tor ho­lo­grá­fi­co de la nave.

.


lochley7. Eli­sa­beth Lo­chley (Baby­lon 5).
In­ter­pre­ta­da por Tracy Scoggins.

Ter­ce­ra ca­pi­ta­na de la es­ta­ción Baby­lon 5, tras Jef­frey Sin­clair y John She­ri­dan, du­ran­te la «tem­po­ra­da apó­cri­fa» de la se­rie. No con­si­gue apor­tar de­ma­sia­do a una se­rie com­ple­ta­men­te des­hin­cha­da tras cua­tro años le­gen­da­rios y per­so­na­jes de an­to­lo­gía de la Cien­cia Fic­ción, co­mo G’­Kar o Lon­do Mollari.

Prác­ti­ca­men­te el re­par­to en­te­ro de­be­ría apa­re­cer aquí acom­pa­ñán­do­la, jun­to al de la fa­lli­da Cru­sa­de.

.


Dex6. Ro­non Dex (Star­ga­te: Atlantis).
In­ter­pre­ta­do por Ja­son Momoa.

Sus­ti­tu­to de Ai­den Ford (nues­tro cla­si­fi­ca­do nú­me­ro 5), es­te muscu­loso y pe­lu­do per­so­na­je ha ob­te­ni­do un in­ex­pli­ca­ble éxi­to en la se­rie, per­ma­ne­cien­do en ella has­ta su úl­ti­mo ca­pí­tu­lo. La ex­pre­sión que ven en su ca­ra es exac­ta­men­te la que apa­re­ce en cual­quier si­tua­ción y cir­cuns­tan­cia, y tie­ne dos pos­tu­ras fun­da­men­ta­les en sus ac­tua­cio­nes: de bra­zos cru­za­dos y dan­do mam­po­rros. Di­ga­mos que es el Bud Spen­cer de la cien­cia fic­ción: hos­tias co­mo panes.

.


aidenford5. Ai­den Ford (Star­ga­te: Atlantis).
In­ter­pre­ta­do por Rain­bow Sun Francks.

El cla­mo­ro­so fa­llo del cas­ting fue pre­ten­der ha­cer un per­so­na­je com­ple­jo de un Redshirt. Sin ser mal ac­tor del to­do, ado­le­ce de lo que la ma­yo­ría de los ca­rac­te­res de es­ta lis­ta: no tie­ne pro­fun­di­dad, es­tá va­cío, y eso lo ha­ce in­ne­ce­sa­rio. Por suer­te, los pro­duc­to­res se die­ron cuen­ta en­se­gui­da y lo hi­cie­ron des­apa­re­cer, pe­ro por des­gra­cia lo sus­ti­tu­ye­ron por un per­so­na­je que si lle­na la pan­ta­lla es por volumen.

.


Tony_Verdeschi4. Tony Ver­des­chi (Es­pa­cio: 1999).
In­ter­pre­ta­do por Tony Anholt.

Uno de los gran­des fias­cos pro­ta­go­ni­za­dos por Fred Frei­ber­ger (pro­duc­tor en­car­ga­do de la des­apa­ri­ción de la se­rie ori­gi­nal de Star Trek y de la pro­pia Es­pa­cio: 1999). Tras una pri­me­ra tem­po­ra­da en la que la se­rie tu­vo un apre­cia­ble éxi­to en los Es­ta­dos Uni­dos, Frei­ber­ger lle­ga pa­ra in­tro­du­cir cier­tos cam­bios: más hu­mor y más ac­ción. En es­ta te­si­tu­ra es don­de el per­so­na­je in­ter­pre­ta­do por Anholt en­tra en es­ce­na: una es­pe­cie de ga­lán de se­gun­da em­pe­ña­do en sin­te­ti­zar cer­ve­za du­ran­te más de vein­te epi­so­dios. Sin­ce­ra­men­te, no re­cuer­do más.

.


boxey13. Bo­xey (Battles­tar Ga­lac­ti­ca, se­rie original).
In­ter­pre­ta­do por Noah Hathaway.

Trans­po­si­ción di­rec­ta del ni­ño-mas­co­ta ci­ne­ma­to­grá­fi­co (ver Sha­ne), y ger­men de pe­que­ños en­gen­dros co­mo el ya men­cio­na­do Wes­ley Crusher, lle­ga a ser exas­pe­ran­te­men­te in­fan­til y ño­ño, en una se­rie exas­pe­ran­te­men­te in­fan­til y ño­ña (sal­vo el pi­lo­to). Las an­dan­zas del po­bre huer­fa­ni­to (y de su odio­so pe­rro ci­ber­né­ti­co Muf­fit) en la es­tre­lla de com­ba­te ha­cen deses­pe­rar a cual­quier de­di­ca­do y sin­ce­ro afi­cio­na­do a la cien­cia fic­ción. Su su­pre­sión en la ver­sión mo­der­na de la se­rie es un mo­ti­vo más de ve­ne­ra­ción pa­ra Ro­nald D. Moore.

.


Waterman2. Lew Wa­ter­man (UFO).
In­ter­pre­ta­do por Gary Myers.

El po­bre Myers no tie­ne la cul­pa de es­tar aquí. De­be­ría es­tar la se­rie com­ple­ta; el pro­ble­ma es un con­ti­nuo des­fi­le de per­so­na­jes, pro­ban­do y equi­vo­cán­do­se, y que no lle­gan a cua­jar. Es uno de los mo­ti­vos por los que una bue­na se­rie ‑o al me­nos que par­tía de una bue­na idea- se fue al tras­te tras un so­lo año de emi­sión. Una lás­ti­ma pa­ra Gerry An­der­son, que pe­se a lo le­gen­da­rio no tu­vo de­ma­sia­da suer­te en la cien­cia ficción.

.


jar-jar-binks21. Jar Jar Binks (La ame­na­za fantasma).
Per­so­na­je 3D in­ter­pre­ta­do por Ah­med Best.

Mi sin­ce­ra in­ten­ción era en­con­trar un per­so­na­je que me­re­cie­ra es­te pues­to den­tro de mis se­ries fa­vo­ri­tas. Pe­ro el po­der de es­te en­gen­dro pa­ra ge­ne­rar una­ni­mi­dad en­tre los afi­cio­na­dos me lle­va a al­zar­lo al nú­me­ro uno. Qui­zá el ma­yor error de Geor­ge Lu­cas, jun­to con el de los mi­di­clo­ria­nos ‑la de­fi­ni­ti­va ba­na­li­za­ción de la Fuer­za-. Jar Jar vie­ne a ser un cru­ce es­tú­pi­do en­tre Han So­lo y Lan­do Cal­ris­sian, en su ver­tien­te hu­mo­rís­ti­ca. En re­su­men, un pri­mer pues­to merecido.

.


Pró­xi­ma­men­te: Mis diez me­jo­res se­cun­da­rios de la Cien­cia Ficción.

Hoy en twitter…

  • Di­ce Ra­món Ta­ma­mes que «co­mo to­do el mun­do sa­be, la to­ne­la­da es una uni­dad de vo­lu­men». Lue­go nos que­ja­mos de có­mo va la eco­no­mía. Ay Dios. #
  • …y el se­gun­do, Da­ta. (Brent Spi­ner). Lo que yo di­ga, nos es­pían. Ma­mo­nes. #

Po­we­red by Twit­ter Tools

En twit­ter

Abri­mos cuen­ta en twit­ter. Por aho­ra la mía. Pa­ra fo­llo­wers, po­déis se­guir­me en «chor_» (sin ol­vi­dar el guión ba­jo). A ver có­mo re­sul­ta. Ha­brá re­su­men dia­rio en el blog, aun­que los tweets no sean de cien­cia ficción…

¿Fal­sa alarma?

excaliburSe­gún los mu­cha­chos de Air­lock Alpha, no pa­re­ce aho­ra tan pro­ba­ble que ha­ya en vis­tas una pe­lí­cu­la so­bre la BSG de Lar­son, o al me­nos no di­ri­gi­da por Bryan Sin­ger. Ole los cro­nis­tas bien in­for­ma­dos. Pa­re­ce ser que lo que hay en men­te es un re­ma­ke de Ex­ca­li­bur. Pon­dría otra vez el gri­to en el cie­lo, pe­ro es tar­de y no ten­go ga­nas. Me ha ali­via­do mu­cho lo de Ga­lac­ti­ca.

Aho­ra, los pe­los blan­cos de John Boor­man se le han te­ni­do que po­ner co­mo es­car­pias, al pobre.

Es­poi­le­ra­zo

En vis­ta de lo di­cho en el post an­te­rior, yo des­de aquí me apues­to una ce­na a que la his­to­ria de Sin­ger se­rá la siguiente:

Lo que ha pa­sa­do vol­ve­rá a pa­sar, así que mien­tras la nue­va ra­za hu­ma­na-cy­lon-te­rrí­co­la se va de­sa­rro­llan­do en la Tie­rra, los po­cos (y des­co­no­ci­dos) su­per­vi­vien­tes que han que­da­do en las do­ce co­lo­nias reha­cen po­co a po­co sus ci­vi­li­za­cio­nes, ba­sa­das en sus an­ces­tros (y en la abun­dan­te li­te­ra­tu­ra que ha que­da­do), lle­gan a su ma­du­rez tec­no­ló­gi­ca; se in­ven­tan otra vez a los cy­lons tro­pe­zan­do en la mis­ma pie­dra y vuel­ta a em­pe­zar (aquí se in­ser­ta la se­rie ori­gi­nal). Bus­can­do la de­ci­mo­ter­ce­ra tri­bu lle­gan a la tie­rra en los años ochen­ta (aquí se in­ser­ta Ga­lac­ti­ca 1980, de in­faus­to re­cuer­do) o bien en nues­tros días o un po­co des­pués (si se ob­via Ga­lac­ti­ca 1980, de in­faus­to re­cuer­do), coin­ci­dien­do con al­gún ti­po de eclo­sión de la in­te­li­gen­cia artificial.»

Foto: Wikipedia

A par­tir de aquí, la pe­lí­cu­la, o bien és­te es el epí­lo­go que la ex­pli­ca. En fin, que yo me apues­to una ce­na a que és­to es lo que ha­ce Bryan Sin­ger. Y si no, pues na­da. Pe­ro aquí que­da el post, pa­ra la post eri­dad.

Re­sul­ta có­mi­co ver có­mo una per­so­na de la ta­lla de Glen A. Lar­son ‑que por otra par­te ha si­do un ex­ce­len­te y pro­lí­fi­co pro­duc­tor- no se re­sig­na a que al­guien ha­ya usa­do una bue­na idea su­ya, que des­pués se con­vir­tió en una ba­su­ra pa­ra ni­ños, pa­ra ha­cer reali­dad una de las me­jo­res se­ries de la his­to­ria de la te­le­vi­sión. Sin él, cla­ro. El ries­go de ri­dícu­lo pa­ra Sin­ger (Lar­son ya lo ha he­cho) es bas­tan­te al­to, y su tra­yec­to­ria des­cen­den­te tras X2 no pro­me­te lo mejor.

Ro­nald D. Moo­re se ha re­ve­la­do, en sus más de vein­te años co­mo es­cri­tor de se­ries y pe­lí­cu­las, co­mo uno de los más só­li­dos crea­do­res de per­so­na­jes y uni­ver­sos, ha­cien­do se­ries creí­bles y ma­du­ras don­de an­ta­ño se ha­cían fan­ta­sías pa­ra fri­quis. Los vein­te años de Sin­ger se han tra­du­ci­do en nue­ve pe­lí­cu­las con irre­gu­lar éxito.

El prin­ci­pio del post qui­zá sea un po­co exa­ge­ra­do. Pe­ro se me an­to­ja una em­pre­sa con­de­na­da­men­te di­fí­cil lle­gar si­quie­ra a acer­car­se a la ca­li­dad que Moo­re ha con­se­gui­do con su vi­sión de Ga­lac­ti­ca. Y eso que Sin­ger es un buen director.

A no ser, cla­ro, que el guión lo ha­ga quien us­te­des y yo sabemos.

Ay Dios

homergritando

Aquí pue­den ver que es po­si­ble que Bryan Sin­ger di­ri­ja una pe­lí­cu­la so­bre la se­rie ori­gi­nal de Battles­tar Ga­lac­ti­ca. La de Glen A. Lar­son. La que no es la me­jor se­rie de la his­to­ria, sí, ésa. Oja­lá que­de en na­da, co­mo el ex­tra­ño re­ma­ke de Buffy.

Pre­mios Hu­go 2009

logoEn el 67º Con­gre­so Mun­dial de la Cien­cia Fic­ción, An­ti­ci­pa­tion, se han en­tre­ga­do los pre­mios Hu­go 2009. Es­te año coin­ci­de con el es­treno del nue­vo lo­go de los pre­mios, un ex­ce­len­te di­se­ño de Je­remy Kratz, que po­déis ad­mi­rar a la izquierda.

El ga­na­dor del pre­mio a la me­jor no­ve­la, Neil Gai­man, es co­no­ci­do an­te to­do por su se­rie de có­mic The Sand­man, y más re­cien­te­men­te por la adap­ta­ción al ci­ne de su no­ve­la Star­dust, pro­ta­go­ni­za­da por Ro­bert De­Ni­ro y Mi­che­lle Pfeif­fer, en­tre otros.

Des­ta­ca el pre­mio a la me­jor pre­sen­ta­ción en for­ma­to lar­go, con­ce­di­do es­te año a la pe­lí­cu­la WALL‑E, de los es­tu­dios Dis­ney-Pi­xar, un pre­mio más a una pe­lí­cu­la sobresaliente.

En el apar­ta­do de for­ma­to cor­to, el pre­mio ha ido a pa­rar al mu­si­cal web (sí, sí) Dr. Ho­rri­ble’s Sing-Along Blog, in­te­rrum­pien­do la ra­cha de Ste­ven Mof­fat en Doc­tor Who, que ade­más de te­ner dos ca­pí­tu­los no­mi­na­dos pa­ra es­ta edi­ción, ha­bía ga­na­do las tres edi­cio­nes anteriores.

La lis­ta com­ple­ta de ga­na­do­res es la siguiente: 

  • Me­jor no­ve­la: The Gra­ve­yard Book, Neil Gai­man (Har­per­Co­llins; Blooms­bury UK)
  • Me­jor no­ve­la cor­ta: The Erd­mann Ne­xus, Nancy Kress (Asimov’s Oct/Nov 2008)
  • Me­jor re­la­to: Shog­goths in Bloom, Eli­za­beth Bear (Asimov’s Mar 2008)
  • Me­jor re­la­to cor­to: Exha­la­tion, Ted Chiang (Eclip­se Two)
  • Me­jor li­bro re­la­cio­na­do (no fic­ción): Your Ha­te Mail Will Be Gra­ded: A De­ca­de of Wha­te­ver, 1998 – 2008, John Scal­zi (Sub­te­rra­nean Press)
  • Me­jor his­to­ria grá­fi­ca: Girl Ge­nius, Vo­lu­me 8: Agatha He­te­rody­ne and the Cha­pel of Bo­nes, es­cri­ta por Ka­ja y Phil Fo­glio, di­bu­jos de Phil Fo­glio, co­lor de Che­yen­ne Wright (Airship Entertainment)
  • Me­jor pre­sen­ta­ción dra­má­ti­ca en for­ma­to lar­go: WALL‑E, his­to­ria de An­drew Stan­ton y Pe­te Doc­ter; guión de An­drew Stan­ton y Jim Rear­don; di­rec­ción de An­drew Stan­ton. (Pixar/Walt Disney)
  • Me­jor pre­sen­ta­ción dra­má­ti­ca en for­ma­to cor­to: Doc­tor Horrible’s Sing-Along Blog, es­cri­ta por Joss Whe­don, Zack Whe­don, Jed Whe­don y Mau­ris­sa Tan­cha­roen; di­ri­gi­da por Joss Whe­don. (Mu­tant Enemy)
  • Me­jor edi­tor (for­ma­to cor­to): Ellen Datlow
  • Me­jor edi­tor (for­ma­to lar­go): Da­vid G. Hartwell
  • Me­jor ar­tis­ta pro­fe­sio­nal: Do­na­to Giancola
  • Me­jor fan­zi­ne se­mi­pro­fe­sio­nal: Weird Ta­les, edi­ta­do por Ann Van­der­Meer y Stephen H. Segal
  • Me­jor es­cri­tor afi­cio­na­do: Cheryl Morgan
  • Me­jor fan­zi­ne: Elec­tric Ve­lo­ci­pe­de edi­ta­do por John Klima
  • Me­jor ar­tis­ta afi­cio­na­do: Frank Wu
  • Pre­mio John W. Camp­bell al me­jor es­cri­tor no­vel: Da­vid Anthony Durham

Dou­glas Adams ver­sus Max Planck

-Me gus­ta más 42, pe­ro al­go me di­ce que 6,63·10-34 tie­ne más enjundia.

Pa­pa­rru­chas

An­tes de na­da, que­de cla­ro que en es­te blog no ha­bla­ré de po­lí­ti­ca. Si aca­so ha­ré re­fe­ren­cia a ella por ne­ce­si­da­des del guión. Tam­po­co ha­ré re­fe­ren­cias a ideo­lo­gía al­gu­na, pri­me­ro por­que no es asun­to de es­te es­pa­cio, y se­gun­do por­que el mis­mo con­cep­to es­tá tan de­te­rio­ra­do que ya me repugna.

Cier­to que en es­te cua­derno soy bas­tan­te me­nos mo­de­ra­do que en mi vi­da dia­ria, pe­ro créan­me si les di­go que soy (o lo in­ten­to) es­cru­pu­lo­sa­men­te res­pe­tuo­so con las opi­nio­nes de los de­más. Has­ta aquí bien. Ob­via­men­te si la opi­nión es­tá ra­zo­na­da. Ob­via­men­te si el te­ma en cues­tión es opinable.

Pues en­ton­ces, que­da cla­ro que res­pe­to mu­cho el afán de don Fer­nan­do Sán­chez Dra­gó de con­tar­nos su di­so­lu­ta, re­vo­lu­cio­na­ria, fes­ti­va vi­da. Me da igual que su pro­pio y re­cal­ci­tran­te ex­tre­mis­mo le ha­ya ca­ta­pul­ta­do de la re­vo­lu­ción so­cia­lis­ta a la ado­ra­ción a Ayn Rand.

Me da igual que es­te hom­bre po­dri­do por la gu­sa­ne­ra de la an­cia­ni­dad (ci­to sus pro­pias pa­la­bras) pre­ten­da ro­dear­se de un es­pe­so ha­lo de cul­tu­ra, só­lo por es­tar muy vie­jo, muy leí­do y muy via­ja­do. Una de las prin­ci­pa­les ca­rac­te­rís­ti­cas de la in­te­lec­tua­li­dad cas­po­sa, bohe­mia y de­mo­dé es des­pre­ciar la for­ma­ción cien­tí­fi­ca y téc­ni­ca a la ho­ra de eti­que­tar de in­te­lec­tual a un in­di­vi­duo. Bas­ta con ci­tar a Rim­baud o de­cir que se co­no­ce la obra de Bou­lez pa­ra que la bar­bi­lla se te le­van­te au­to­má­ti­ca­men­te y te crez­ca en la mano un li­bro de cual­quier au­tor de len­gua no española.

Tam­po­co me im­por­ta que el in­te­lec­tual Sán­chez Dra­gó tu­vie­ra un ul­tra­de­sa­rro­lla­do sen­ti­do de la vis­ta, allá por el se­sen­ta y nue­ve, que le per­mi­tie­ra, con la so­la con­tem­pla­ción de las trans­mi­sio­nes te­le­vi­si­vas de la lle­ga­da a la lu­na, co­le­gir que aque­llo era una farsa.

Pue­do pa­sar por el he­cho de que, igual que tan­tos otros, es­té tan so­ber­bia­men­te se­gu­ro de la fu­ti­li­dad y es­tu­pi­dez de la in­ves­ti­ga­ción es­pa­cial, dó­lar allí, dó­lar acá.

Lo que no pue­do to­le­rar es que nie­gue un he­cho his­tó­ri­co y cien­tí­fi­co in­dis­cu­ti­ble y de­mos­tra­do has­ta la sa­cie­dad, apro­ve­chán­do­se de una po­si­ción de au­to­ri­dad que su con­di­ción de es­cri­tor le ha otor­ga­do. Y me­nos aún que ade­más se bur­le de aque­llos que sen­ci­lla­men­te co­no­cen y acep­tan la reali­dad de los he­chos. Que cua­tro ilu­mi­na­dos inun­den los men­ti­de­ros de­nun­cian­do cons­pi­ra­cio­nes no tie­ne im­por­tan­cia. Que lo ha­ga un per­so­na­je pú­bli­co del ám­bi­to de la cul­tu­ra de­be­ría ser delito.

Le de­seo al se­ñor Sán­chez la vi­da su­fi­cien­te pa­ra su­bir­se al pri­mer vue­lo de Vir­gin Ga­lac­tic, y des­cu­brir des­de la al­tu­ra que la Tie­rra, pa­ra su sor­pre­sa, no es plana.

Lue­go ha­bla­ré de Sán­chez Dragó

Den­tro de un ra­to, aho­ra no ten­go tiem­po. Mi­ren es­to. Me­nu­do ejemplar.

Hoy ha­ce cua­ren­ta años

luna2

Crea­do­res de opinión

Es te­rro­rí­fi­co com­pro­bar­lo, pe­ro si se pre­gun­ta a al­guien por el tra­to que la pren­sa da a los te­mas re­la­cio­na­dos con su pro­fe­sión, la res­pues­ta más sua­ve que se ob­tie­ne es «po­co ri­gu­ro­so». Sin­ce­ra­men­te y sin exa­ge­ra­cio­nes, es co­ti­diano ver a al­gún ami­go o co­no­ci­do lle­var­se las ma­nos a la ca­be­za le­yen­do ar­tícu­los pe­rio­dís­ti­cos es­cri­tos de cual­quier ma­ne­ra, fal­tan­do a la ver­dad, omi­tien­do da­tos fun­da­men­ta­les o con­fun­dien­do tér­mi­nos, mé­to­dos, nom­bres o con­cep­tos. Y só­lo es­toy ha­blan­do de da­tos ob­je­ti­vos, que pue­de com­pro­bar cual­quier per­so­na con su­ma fa­ci­li­dad (con mu­cha más fa­ci­li­dad que cuan­do exis­tía el ri­gor pe­rio­dís­ti­co), no en­tro en te­mas sub­je­ti­vos, ni por su­pues­to políticos.

La cien­cia, en cual­quie­ra de sus fa­ce­tas, es la ma­yor damnificada.

El pro­ble­ma de es­ta ac­ti­tud, que com­par­ten ‑sin atis­bo al­guno de ver­güen­za- to­dos y ca­da uno de los me­dios es­cri­tos y au­dio­vi­sua­les de nues­tro país, es que real­men­te crean opi­nión, usan­do in­for­ma­ción erró­nea y con­fun­dien­do, in­du­cien­do a erro­res, a ve­ces gra­ves, a gran­des sec­to­res de la so­cie­dad, que de­po­si­tan su con­fian­za en la in­for­ma­ción que re­ci­ben de los me­dios tra­di­cio­nal­men­te serios.

Ha­ce unos días es­cu­cha­ba la ra­dio en el co­che cuan­do el pro­gra­ma «Ju­lia en la on­da», de Ju­lia Ote­ro, aglu­ti­nó la ma­yor can­ti­dad de bar­ba­ri­da­des por mi­nu­to que yo ha­bía es­cu­cha­do des­de ha­cía tiem­po. La pri­me­ra, un clá­si­co. In­ter­net es un in­ven­to mi­li­tar. An­tón Reixa di­xit. Y los or­de­na­do­res tam­bién, hom­bre. Lea us­ted so­bre lo que di­ce. Pa­ra ser un in­te­lec­tual, no só­lo hay que parecerlo.

Tam­bién di­jo que no en­ten­día pa­ra qué ha­bía­mos ido a la lu­na, el lum­bre­ras. Con la de co­sas que ha­cen fal­ta aquí. Otro clásico.

La­men­ta­ble­men­te la pre­sen­ta­do­ra des­pués co­nec­tó con Je­sús Her­mi­da, ex­cel­so na­rra­dor pa­ra TVE del even­to más im­por­tan­te de la his­to­ria de la Hu­ma­ni­dad, que ocu­rrió el 20 de ju­lio de 1969. En­tre chan­zas lle­ga­ban a la con­clu­sión de lo po­co que ha­bía apor­ta­do la ca­rre­ra es­pa­cial a la hu­ma­ni­dad, con los 25.000 mi­llo­nes de dó­la­res que se ha­bían invertido.

Los es­tu­dios rea­li­za­dos al res­pec­to in­di­can que por ca­da dó­lar in­ver­ti­do en la in­ves­ti­ga­ción es­pa­cial, se han re­cu­pe­ra­do en­tre 7 y 20. Ade­más del ke­vlar, el vel­cro, el te­flón, los do­do­tis, los ali­men­tos lio­fi­li­za­dos, sin ha­blar de los avan­ces pu­ra­men­te cien­tí­fi­cos que las mi­sio­nes Apo­lo con­si­guie­ron. Un pu­ña­do de ro­cas sin va­lor, era el re­su­men de lo con­se­gui­do, se­gún los ter­tu­lia­nos. Apa­gué la radio.

En un país en el que los úni­cos pe­rio­dis­tas es­pe­cia­li­za­dos son los de­por­ti­vos y los tau­ri­nos, si­gue ha­bien­do edi­to­res y di­rec­ti­vos que se que­jan de la de­ca­den­cia de los me­dios tradicionales.

Pues va­le.

Hoy ha­ce cua­ren­ta años

480px-Apollo_11_Launch2