Categoría: General

Neo­len­gua

Me he in­ven­ta­do una pa­la­bra… (más…)

La nos­tal­gia del porvenir

Nun­ca ha­bía en­con­tra­do una de­fi­ni­ción tan con­cre­ta de lo que me ha­ce ser aman­te de la cien­cia fic­ción. Fer­nan­do Sa­va­ter me la brin­dó el pa­sa­do 25 de mar­zo, con oca­sión de la muer­te de Arthur C. Clar­ke, en su ar­tícu­lo Las are­nas de Mar­te, en el dia­rio El País:

Lo más her­mo­so de la li­te­ra­tu­ra es que cons­ti­tu­ye una far­ma­cia don­de hay re­me­dios pa­ra to­dos nues­tros ma­les (sal­vo la muer­te) y tó­ni­cos de to­do ti­po e in­ten­si­dad. Só­lo los pe­dan­tes des­de­ñan a la hu­mil­de as­pi­ri­na por­que no cu­ra el cán­cer… Arthur C. Clar­ke fa­bri­có al­gu­nas pó­ci­mas pa­ra esa do­len­cia ex­tra­ña, la nos­tal­gia del por­ve­nir. Y quie­nes he­mos re­cu­rri­do más de una vez a ellas no que­re­mos des­pe­dir­le sin que le acom­pa­ñe nues­tra gratitud.

El afi­cio­na­do a la his­to­ria año­ra ha­ber vi­vi­do és­ta o aqué­lla ba­ta­lla, con­ver­sa­do con Ju­lio Cé­sar o Ne­rón, o acom­pa­ña­do a Mo­zart en al­gún con­cier­to. Ha­ber usa­do la má­qui­na del tiem­po pa­ra con­tem­plar el pa­sa­do real de la hu­ma­ni­dad. (más…)

Tí­tu­los de cré­di­to alternativos

Pa­ra reír un ra­to. Vía Trekmovie.com en­con­tra­mos (hay gen­te pa­ra to­do) ope­nings al­ter­na­ti­vos pa­ra Star Trek. Es­pe­cial pa­ra los de trein­tay­mu­chos-cua­ren­tay­po­cos. Re­pro­du­ci­mos al­gu­nos a continuación:

Tí­tu­los de cré­di­to con Es­pa­cio: 1999

Tí­tu­los de cré­di­to con «Va­ca­cio­nes en el mar»


Tí­tu­los de cré­di­to con «El Equi­po A»


Tí­tu­los de cré­di­to con «Da­llas»

Y pa­ra ter­mi­nar, lo mejor:


Es­pe­ro que os ha­ya gus­ta­do. El pró­xi­mo post, más se­rio, lo pro­me­to. Pe­ro yo to­da­vía me es­toy riendo.

Ci­ne es­pa­ñol de cien­cia ficción

De vez en cuan­do ha­go lis­tas, a ver si en­cuen­tro al­go in­tere­san­te o por lo me­nos es­ta­dís­ti­ca­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vo. Me he ido en­tre­te­nien­do en bus­car (so­bre to­do en IMDB) pe­lí­cu­las de cien­cia fic­ción he­chas o pro­du­ci­das en Es­pa­ña, con la es­pe­ran­za de en­con­trar al­gu­na sor­pre­sa; al­gu­na de esas pe­lí­cu­las que nun­ca he vis­to y que son es­tu­pen­das, al­gu­na que he vis­to y no re­cor­da­ba, pa­ra ver­la otra vez; en fin, ma­te­rial digno del buen afi­cio­na­do y que pro­por­cio­ne lar­gas ho­ras de disfrute.

Tras una lar­ga cri­ba, don­de he qui­ta­do de la lis­ta pe­lí­cu­las ta­les como:

Lar­go­me­tra­jes de Mor­ta­de­lo y Fi­le­món en el espacio,
de En­ri­que y Ana,
de Joe Rí­go­li, (a és­te só­lo lo co­no­ce­mos los de 40 pa­ra arriba),
de los con­cur­san­tes de Gran Hermano,
co­sas co­mo «In­va­sión Travesti» (…)

me han que­da­do 74 pe­lí­cu­las, de las que 28 son cor­to­me­tra­jes, la ma­yo­ría de ellos de los úl­ti­mos diez años, cua­tro de ani­ma­ción (dos de ellas cor­tos), y del res­to prác­ti­ca­men­te no co­noz­co na­da, sal­vo las adap­ta­cio­nes de Ju­lio Ver­ne, «Ac­ción Mu­tan­te» y la tri­lo­gía de Ve­las­co Bro­ca, a la que re­ser­vo un pró­xi­mo y pron­to post. Otro a «Los Cro­no­crí­me­nes», de Na­cho Vi­ga­lon­do, que aún no he vis­to; vie­ne pre­ce­di­da de una ris­tra de pre­mios en fes­ti­va­les, pe­ro creo que aún no se ha es­tre­na­do en sa­las co­mer­cia­les en Es­pa­ña. Sí sé que ya han com­pra­do los de­re­chos pa­ra un re­ma­ke en Es­ta­dos Uni­dos. (más…)

Va sien­do ho­ra de presentarse

Aun­que pro­ba­ble­men­te na­die ha­ya leí­do es­te blog to­da­vía, di­ré que tu­ve la ma­la suer­te de inau­gu­rar­lo el día de la muer­te de Arthur C. Clar­ke. Así que lo pri­me­ro que me vi obli­ga­do a ha­cer (mo­ral y te­má­ti­ca­men­te) fue in­cluir un post ne­cro­ló­gi­co, crear una ca­te­go­ría lla­ma­da obi­tua­rio y dar­me con un can­to en los dien­tes por no te­ner na­da más agra­da­ble que es­cri­bir pa­ra la ocasión.

Ten­go un cua­derno en el que he es­ta­do es­cri­bien­do du­ran­te un par de me­ses; so­bre lo que es un blog, qué es lo que quie­ro con­tar, mon­to­nes de te­mas que se me han ido ocu­rrien­do y lo más im­por­tan­te: na­da lis­to pa­ra es­cri­bir. Así que de­ci­dí pos­tear «cual­quier co­sa» pa­ra ven­cer la pe­re­za que da el pa­pel en blan­co, y de­jar pa­ra más ade­lan­te las fi­lo­so­fías y las in­ten­cio­nes del blog.

Co­mo he es­ta­do bas­tan­te ocu­pa­do en ge­ne­ral, y en par­ti­cu­lar eli­gien­do un te­ma (me re­fie­ro al as­pec­to vi­sual de Word­Press) y mo­di­fi­cán­do­lo, ha pa­sa­do ca­si una se­ma­na des­de esas pri­me­ras en­tra­das, que res­pon­dían más a la ne­ce­si­dad de ver al­go es­cri­to, un po­co de vi­da, que a una idea pre­via so­bre lo que publicar.

Ha­ce un par de años tu­ve abier­to un blog que me pa­re­ció in­tere­san­te, en su mo­men­to, so­bre el 40 ani­ver­sa­rio de Star Trek (se­rie que su­pu­so mi re­en­cuen­tro con la cien­cia fic­ción, tras quin­ce años de ex­qui­si­ta de­di­ca­ción a la cul­tu­ra más re­fi­na­da y re­co­no­ci­da) que se que­dó en agua de bo­rra­jas, des­pués de dos posts fa­lli­dos (uno de ellos, cu­rio­sa­men­te, un obi­tua­rio, qué co­sas). De aquel blog, el mie­do a que és­te fue­ra mas de lo mis­mo: un par de se­ma­nas di­se­ñán­do­lo y otro par de ellas em­plea­do en de­jar que se muriera.

La idea prin­ci­pal de es­ta pá­gi­na, por no pe­car de mo­no­grá­fi­co, co­mo ya me pa­só en­ton­ces, es­ta­ba cla­ra: va­mos a ha­cer un blog de cien­cia fic­ción. To­ma cas­ta­ña. Por no ser con­cre­to me he pa­sa­do de la ra­ya. ¿Qué cien­cia fic­ción? ¿To­da? ¿Es­ta­mos lo­cos? Co­mo si no hu­bie­ra ya de­ce­nas (por con­so­lar­me; hay cien­tos de blogs de­di­ca­dos a la cien­cia fic­ción, co­ño, bus­ca en Goo­gle, es gratis).

En­ton­ces es cuan­do me aco­jono an­te la in­men­si­dad del te­ma (y del uni­ver­so, por se­guir la lí­nea edi­to­rial), ti­ro el cua­derno al vá­ter, mi hos­ting y la re­ser­va del do­mi­nio con él (y con sus eu­ros co­rres­pon­dien­tes), y me en­cuen­tro an­te la dis­yun­ti­va de ce­rrar el chi­rin­gui­to, a tiem­po de que na­die lo lea, o bien es­cri­bir es­to que es­cri­bo, y por lo me­nos te­ner un post más, que ya son cua­tro, y a ver qué vie­ne después.

Co­mo véis, triun­fó la se­gun­da op­ción. A pe­sar de mi per­so­na­li­dad dual tí­mi­do-en­tu­sias­ma­da, creo que aguan­ta­ré por lo me­nos un par de en­tra­das más, so­bre to­do por­que he con­se­gui­do re­cu­pe­rar mi cua­derno del inodo­ro, y al­go de lo que ten­go es­cri­to me irá dan­do ideas so­bre có­mo en­cau­zar esto.

Mien­tras tan­to, he con­se­gui­do que la per­so­na que me re­ini­ció en la cien­cia fic­ción, que di­cho sea de pa­so, sa­be una bar­ba­ri­dad, sea co­edi­tor de es­te in­ven­to, con lo que a lo me­jor es­to se con­vier­te en al­go le­gi­ble, y si Dios quie­re, ameno. Y si vo­so­tros queréis.