La nos­tal­gia del porvenir

Nun­ca ha­bía en­con­tra­do una de­fi­ni­ción tan con­cre­ta de lo que me ha­ce ser aman­te de la cien­cia fic­ción. Fer­nan­do Sa­va­ter me la brin­dó el pa­sa­do 25 de mar­zo, con oca­sión de la muer­te de Arthur C. Clar­ke, en su ar­tícu­lo Las are­nas de Mar­te, en el dia­rio El País:

Lo más her­mo­so de la li­te­ra­tu­ra es que cons­ti­tu­ye una far­ma­cia don­de hay re­me­dios pa­ra to­dos nues­tros ma­les (sal­vo la muer­te) y tó­ni­cos de to­do ti­po e in­ten­si­dad. Só­lo los pe­dan­tes des­de­ñan a la hu­mil­de as­pi­ri­na por­que no cu­ra el cán­cer… Arthur C. Clar­ke fa­bri­có al­gu­nas pó­ci­mas pa­ra esa do­len­cia ex­tra­ña, la nos­tal­gia del por­ve­nir. Y quie­nes he­mos re­cu­rri­do más de una vez a ellas no que­re­mos des­pe­dir­le sin que le acom­pa­ñe nues­tra gratitud.

El afi­cio­na­do a la his­to­ria año­ra ha­ber vi­vi­do és­ta o aqué­lla ba­ta­lla, con­ver­sa­do con Ju­lio Cé­sar o Ne­rón, o acom­pa­ña­do a Mo­zart en al­gún con­cier­to. Ha­ber usa­do la má­qui­na del tiem­po pa­ra con­tem­plar el pa­sa­do real de la humanidad.

Exis­te esa año­ran­za, tam­bién, en el que no po­drá ver có­mo lle­ga­mos a Mar­te, có­mo la ro­bó­ti­ca se­rá fun­da­men­tal en la vi­da o có­mo la in­ge­nie­ría ge­né­ti­ca, sal­tan­do por en­ci­ma de las con­ven­cio­nes y con­vic­cio­nes mo­ra­les y re­li­gio­sas, aca­ba­rá con las en­fer­me­da­des, pa­ra dar pa­so a otros problemas.

En la his­to­ria de la cien­cia fic­ción, so­bre to­do en la li­te­ra­tu­ra, no ha ha­bi­do sino pre­dic­ción. Fren­te a las pa­ro­dias ca­ba­lís­ti­cas de las in­ter­pre­ta­cio­nes de Nos­tra­da­mus, es­tán el Via­je a la lu­na y el sub­ma­rino de Ver­ne, la se­lec­ción de em­brio­nes de Hux­ley o los co­mu­ni­ca­do­res de Star Trek. Lo que ani­ma a es­cri­to­res y cien­tí­fi­cos es pre­ci­sa­men­te el de­seo de ade­lan­tar aqué­llo que sus vi­das no lle­ga­rán a ver, el de­seo de al­can­zar hoy lo que ma­ña­na se­rá una realidad.

Igual que a un pa­dre le en­can­ta­ría po­der ver lo que se­rán sus hi­jos y sus nie­tos cuan­do no es­té, ese mis­mo de­seo re­si­de en gen­te que de­di­ca hoy su es­fuer­zo a com­ba­tir el cán­cer, o en lle­gar a Jú­pi­ter, en­fren­tán­do­se a la cru­da reali­dad. Que les di­ce que no ve­rán el re­sul­ta­do de su in­ves­ti­ga­ción. Pe­ro sin esos vi­sio­na­rios la hu­ma­ni­dad no ha­bría lle­ga­do al lu­gar en el que es­tá, y de esos vi­sio­na­rios na­ce esa nos­tal­gia que aún no es­tá es­cri­ta, y que año­ra­rán los aman­tes de la his­to­ria de si­glos venideros.

Comentarios

alfonso dice:

Ade­más de la ex­pre­sión «nos­tal­gia del por­ve­nir», ab­so­lu­ta­men­te acer­ta­da, otro con­cep­to de es­ta «ne­cro­ló­gi­ca» de Sa­va­ter que sus­cri­bo al cien por cien es el de «gra­ti­tud».
In­fi­ni­ta gra­ti­tud a nom­bres co­mo el de Clar­ke, Asi­mov, Hein­lein, Van Vogt, Dick, etc.es lo que sen­ti­mos los que ama­mos la cien­cia fic­ción des­de nues­tra más tier­na in­fan­cia, jun­to a una in­fi­ni­ta sen­sa­ción de pér­di­da ca­da vez que uno de ellos ha aban­do­na­do nues­tro mal­tre­cho planeta.

[…] Ac­tua­li­za­ción. Pue­des en­ten­der me­jor es­te post si an­tes lees esto. […]

Deja una respuesta