Categoría: General
Derechos y sentido común
Ilustrativa y amena conferencia de Larry Lessig, fundador de Creative Commons, enfocada al tratamiento de los derechos de autor a través del sentido común, y no de la despiadada actitud recaudatoria de las sociedades de gestión. Da que pensar, se posiciona en un terreno muy interesante y resume de manera inteligente los procesos culturales populares, y su papel «democratizador».
Es un punto de vista más que interesante, y más que conciliador, en el mundo digital actual, polarizado entre los que se empeñan en negar la realidad del mundo global e interconectado, y los que se empeñan en hacernos creer que es saludable, lícito y recomendable bajarse contenidos protegidos sin pagar un céntimo.
Son dieciocho minutos muy golosos, donde lo peor son los ejemplos ilustrativos de las remezclas, y lo mejor la historia de ASCAP y BMI de 1940. La SGAE necesita una lección de ese calibre.
Puede parecer, por lo anterior, que apostato de lo reflejado en entradas precedentes. Para nada. Lo que sigue siendo un atropello al consumidor es que sea imposible acceder a contenidos incluso queriendo pagar por ellos, intentando perpetuar un modelo de negocio obsoleto, caduco y sin futuro, de cuando los rollos de película eran los que mandaban en el mercado.
Pero ese es otro tema.
Lógica
El universo se divide en dos clases de seres: los que se reencarnan hacia adelante en el tiempo y los que lo hacen hacia atrás. A los primeros les gusta la historia, y a nosotros, la ciencia ficción.
Actualización. Puedes entender mejor este post si antes lees esto.
La NASA inicia el regreso a la Luna
Éstas son cosas importantes. Sí, señor. Tenéis mucho más a la izquierda, en «NASA-Imagen del día».
LRO and LCROSS Launch on Lunar Journey
An United Launch Alliance Atlas V rocket blasts off with NASA’s LRO/LRCOSS mission from Space Launch Complex-41, Cape Canaveral Air Force Station, Fla., at 5:32 p.m. EDT on June 18, 2009. The mission is expected to relay more information about the lunar environment than any other previous mission to the moon.»
Fandom
Transcribo directamente de Wikipedia:
Fandom es una palabra de origen inglés (Fan Kingdom), que se refiere al conjunto de aficionados a algún pasatiempo, persona o fenómeno en particular. Cabe aclarar que el término fandom se asocia más con los aficionados a la ciencia ficción o a la literatura fantástica. También se suele aplicar este término a las comunidades en Internet que discuten temas relacionados con el tema de su afición. Los detractores de este tipo de aficionados suelen mencionar que el fandom restringe el círculo de amistades de los integrantes, al hacerlos sentir que los únicos que entenderán sus preferencias y con los que vale la pena relacionarse, son personas embebidas en el tema de su pasatiempo»
A los detractores dedico cariñosamente este post.
Yo tengo fundamentalmente dos pasatiempos (aparte de escribir por aquí, claro). Uno es la ciencia ficción, el otro es cantar en un coro. Recuerdo fielmente cuando un aficionado al golf, ente capaz de levantarse a las cinco de la mañana y comer sólo un sandwich para estar dando golpecitos a una pelotita durante doce horas seguidas, ninguneaba mi afición canora: «Pues vaya gilipolleces a las que te dedicas», decía, el de la pelotita, cuando me dirigía a interpretar a Schubert, y a Haydn, entre otros friquis.
¿Qué lees? Me preguntaba otra amiga, mientras me empapaba Soy leyenda, de Richard Matheson. «Ciencia Ficción», dije yo, mientras observaba una vagamente contenida sonrisilla intelectualoide. Ella llevaba bajo el brazo un elemplar de El código Da Vinci.
Ah, y mi querido amigo tuno, el que me acusaba de friqui por ir al cine a ver Star Trek. El que sale a la calle con calzas, medias y capa…
Resulta inconcebible que alguien objetivamente capaz de leer «Ficciones», de Jorge Luis Borges, o «Las ciudades invisibles» de Italo Calvino, no se de cuenta de que lo que lee es ciencia ficción y literatura fantástica. O el que ve 2001, de Kubrick, o Alphaville, de Godard, o Metropolis, de Fritz Lang. O el que ve Redes, el programa de Punset.
Yo invito a todos a dar un garbeo por internet, y divertirse encontrando blogs sobre espiritismo, astrología, el poder curativo de las pirámides, el diseño inteligente o el creacionismo, el alargamiento de pene o los orines de Chumari. Ésos si que son friquis, hombre. Los informáticos gorditos no. Ellos nos han construido la blogosfera, para que podamos meternos con ellos a nuestras anchas.
Y los del manga tampoco. ¿Qué hubiera sido de nuestra generación sin Mazinger‑Z?
¿El doctor qué?
En el blog del quejica no podía faltar una referencia a Doctor Who —quizá la serie de ciencia ficción más conocida del mundo tras Star Trek, y seguro que la más longeva— y al tratamiento que se le ha dado en nuestro país.
En España la primera temporada de la serie de 2005 (ni hablar de la posibilidad remota de rescatar, doblar o subtitular la de 1963) se emitió hace dos años y medio en la cadena de pago people+arts con un pésimo doblaje, en formato 4:3, sin pena ni gloria. Hay que decir que la temática del canal viene a ser como la de Cosmopolitan, así que como si no se hubiera emitido. Aunque yo la viera. Hay que destacar que el año pasado fue rescatada por SciFi España, con nuevo doblaje (ni que decir tiene que yo ya la había visto completa en inglés, claro) y que, fiel a su política de emitir los programas mal y tarde, no sé a qué espera a programar el resto, coño, que en el Reino Unido se ha acabado de emitir la cuarta temporada. (más…)
Star Trek (2009)
Tras la entusiasta crítica de los medios especializados americanos al final de Battlestar Galactica, y la tibieza con que los mismos medios han recibido a Star Trek (pese a haber sido un bombazo en taquilla), me da por pensar que soy un bicho raro.
A mí Star Trek me parece una película maravillosa.
Un guión hecho con un cariño que se percibe en cada frase. Con el ritmo justo. Con guiños al fandom dosificados con una delicadeza admirable. Con una habilidad encomiable manejando los tiempos. Pero sobre todo, que parte de una idea genial, no por sí misma, sino porque constituye el diagnóstico del fracaso de Insurrección, Némesis y Enterprise.
Dejémosnos de tonterías y de respetos. Todo tiene su fandom, y el de ST va para los cuarenta y tres años. Desgraciadamente, y que me perdonen los correctos, Star Trek es la franquicia con más gente rarita por metro cuadrado del mundo. Hay quien se casa vestido de almirante de la flota estelar o va a trabajar con un tricorder. Perdón, pero eso raya un poco la enfermedad. Entiendo el afán de algunos que se llaman trekkers de diferenciarse de los trekkies, para que no les vayan dando collejas por los pasillos. (más…)
Atención, spoilers (y II)
Un amigo músico me decía que lo más importante al interpretar una pieza era el principio y el final. Lo demás es muy importante —teóricamente igual de importante, es el desarrollo y todo eso — , pero el público tiene una especial reacción en esos dos momentos, y especialmente en el final.
Cualquier avezado trequi recordará All good things 1 como uno de los mejores finales (si no el mejor) de todas las series de todos los tiempos. Da igual lo pésimas que fueron las dos o tres primeras temporadas. Uno acaba llorando a moco tendido, no hay nada que resolver y el capítulo es soberbio. Qué más se puede pedir.
Los series finale en la ciencia ficción americana (excepto en las canceladas prematuramente, claro) son tradicionalmente recopilatorios; la acción ya ha terminado o poco le falta, los problemas se han resuelto y sólo queda el broche final. La guinda del pastel, el remate, el colofón, llamémoslo como queramos. En esta tradición tenemos los finales de Voyager, Enterprise o Babylon 5, y por supuesto, de Espacio Profundo Nueve. (más…)
- Capítulo doble final de la serie Star Trek: La nueva generación. ↩
May the 4th be with you
¡Feliz día de La Guerra de las Galaxias! Vía Alt1040.
Atención, spoilers
Tengo por costumbre —no sé si mala o buena— esperar un tiempo prudencial antes de emitir una opinión sobre algo, al menos en público. Eso otorga ciertas ventajas. La fundamental es no cagarla sin necesidad, cosa que ocurre siempre que abro la boca sin pensar lo que voy a decir. He de reconocer que me voy disciplinando en ese aspecto. Otra es prescindir de la natural ofuscación propia de la euforia, ira o desazón de cada momento, que lleva a veces a la exaltación de la amistad, otras a la violencia verbal, las menos a dar puñetazos en la mesa.
«Malditos hijos de la gran puta». Es lo que dije, entre mis amigos de más confianza, cuando terminó el último capítulo de Battlestar Galactica. Habíamos quedado para ver los dos últimos capítulos en ese pedazo de plasma (en realidad, LCD). Eso fue el día 4 de abril, así que imaginad mi cabreo, cuando veáis la fecha de esta entrada. Quince días he necesitado para poner las cosas en su sitio y dejar de maldecir. Pero después del exabrupto vino una gozosa analgesia: Espacio Profundo Nueve volvía a ser mi serie de ciencia ficción favorita.
Pues sí. Battlestar Galactica (2004, por si las) es para mí una de las mejores series de la historia de la televisión, y Deep Space Nine no. Pero mi serie favorita de ciencia ficción es Deep Space Nine y Battlestar Galactica no. —¿Cómo?— También la Tardis es más grande por dentro que por fuera y nadie se queja. (más…)
El final
Hablar del final de Battlestar Galactica es hablar de muchas cosas. En primer lugar, es hablar del final de una de las mejores series de la historia. Si viviera en los EEUU, eso sería todo. Como vivo en España, un país donde el deporte nacional es descojonarse del prójimo, hasta es más divertido escribir sobre las circunstancias que rodean la emisión que sobre la propia serie.
Como muchos ya sabréis, los últimos diez episodios de Galactica (segunda parte de la cuarta temporada, interrumpida por la huelga de guionistas) terminaron de emitirse en Estados Unidos el pasado 22 de marzo. En España la primera parte de la temporada se vio de octubre a diciembre de 2008, mes en el que salió a la venta el pack DVD con los diez capítulos y «Razor», la película que hace de puente con la tercera temporada.
Desde diciembre, pues, en SciFi España no ha habido noticia alguna sobre la emisión del resto de la serie. Bueno, sí. Han puesto los diez primeros capítulos otra vez. Acabada la reposición, nada. Ni una noticia en la página web. Nada de nada.
SciFi España está gastando su (ya escaso) tiempo y el de sus espectadores en series que en USA llevan ya tiempo canceladas. Hasta están organizando una Gira del Coche Fantástico. Dios. (más…)
Cine español de ciencia ficción (II)
Hace ya un año que publiqué el post Cine español de ciencia ficción, intentando hacer una lista más o menos exhaustiva (más bien menos) del cine del género hecho en España. Lógicamente la mejor base de datos es internet, con IMDB como referente y multitud de páginas de aficionados que recogen reseñas, críticas y comentarios sobre nuestro friquismo patrio. Actualizo aquí aquella entrada, y anuncio una próxima página en este mismo blog dedicada íntegramente a nuestro cine.
Aprovecho para anunciar también que en este mes pondré en marcha un foro en el blog, en pruebas, para testear a ver qué tal funciona. Os animo a participar, a ver si esta bitácora se menea un poco, que falta hace. (más…)
Happy birthday to me
Pues sí, como los vejetes, me he olvidado de mi cumpleaños. Bueno, del cumpleaños del blog. Fecha inolvidable; 19 de marzo, San José, día del Padre, aniversario del fallecimiento de Arthur C. Clarke. Lo dicho: el día del Padre. Feliz en tu día.