Pues sí, como los vejetes, me he olvidado de mi cumpleaños. Bueno, del cumpleaños del blog. Fecha inolvidable; 19 de marzo, San José, día del Padre, aniversario del fallecimiento de Arthur C. Clarke. Lo dicho: el día del Padre. Feliz en tu día.
Extractos mínimos (II)
El cronohistoriógrafo cuántico Londo Viga repasaba minuciosamente la prensa escrita prenoosférica, especialmente la crónica taurina, cuando, antes de promulgar su Tercer Teorema, fue asaltado por una duda que marcaría su posterior investigación:
Un torero zurdo… ¿es un siniestro ?
X, Y, Z
Antes de seguir leyendo debes visitar esta entrada en Microsiervos. Como ya dije en alguna entrada antigua, no soy demasiado amigo de enlazar o reproducir entradas de otras bitácoras, pero en especiales ocasiones es muy ilustrativo.
Una parte de la cuestión es hasta qué punto el espíritu humano es capaz de ingeniar cualquier cosa, cualquiera, con un poco de ingenio y cuatro duros. Ninguna NASA sustituirá nunca esa actitud. Pero la parte fundamental de la cuestión es otra y me la sugirió la foto que ilustra la entrada.
90 000 pies de altura parecen mucho, pero en realidad significan menos de la mitad de la distancia entre Madrid y Guadalajara, por ejemplo. 28 kilómetros, dos tercios de un maratón, que corriendo se hacen en, más o menos, cuatro horas por un aficionado. Si pudiéramos caminar, o correr, o mucho mejor ir en coche hacia arriba, en diez o quince minutos estaríamos viendo lo que la foto nos muestra.
La cuestión es sencilla. Si hacemos 28 kilómetros hacia el norte, sur, este u oeste, siempre encontraremos alguien casi de nuestro pueblo. Si recorremos esa distancia hacia arriba, la perspectiva cambia ligeramente. Siempre hay algún lugar en el que las cosas se ven con más claridad.
¿Pero qué coño es esto?
Del impresentable de Ibarretxe podía esperar cualquier cosa. Mal empezaron los guiñoles del Plus cuando a este sujeto le encontraron parecido con el personaje de Spock. Va y dice el tío:
[…] los últimos informes recibidos en la nave Euskalprise dicen que hay un intento serio por parte de otras galaxias de controlar la galaxia vasca […] tenemos la misión de defender la galaxia vasca, ya que quieren decidir con control remoto desde la capital de otra galaxia»
No sé quiénes son ni qué hacen esa cantidad de imbéciles alrededor, ni a qué mente calenturienta se le ha ocurrido este vergonzoso y sonrojante acto, pero aparte de resultar ridículo, como casi siempre ocurre con este personaje, no hay nada más lejos de Star Trek que una ideología arcaica, racista, excluyente y fundamentalista como la del Partido Nacionalista Vasco. Quite las manos de nuestras cosas, señor Ibarretxe, y dedíquese a las suyas, por favor.
Media RSS
La entrada sobre Galactica me recuerda una cuestión sobre la que hace tiempo quería escribir. Resulta que en algún momento del primer semestre de 2006 yo era cliente de ONO (lo sigo siendo y no sé por qué), y a la sazón el canal temático Calle 13 emitía Star Trek: Enterprise, tercera temporada, que habían cancelado en USA casi doce meses antes, en su cuarto año de emisión.
En esa tesitura, NBC Universal Global Networks, propietaria del canal antes mencionado, anunció el inicio de emisiones, a partir de junio de ese mismo año, del nuevo SciFi Channel España, en exclusiva en Digital+. Toda la programación de ciencia ficción que entonces se veía en Calle 13 (incluida Enterprise) fue movida al nuevo canal, con lo que sus espectadores, que pagábamos dinero por ver los canales que teníamos contratados, entre ellos Calle 13, nos vimos privados de la posibilidad de continuar viendo nuestras series, en un acto de absoluto y completo desprecio por parte de ambas cadenas.
Lejos de hacer ninguna reclamación en ningún sitio, dado su coste (véase la entrada anterior), decidí que entre las opciones posibles (esperar a que ONO incluyera el nuevo canal en su parrilla ‑estamos en 2009 y ni flores‑, hacerme del Plus ‑la tele más cara de España‑, o lamentar profundamente no conocer el desenlace de la trama) lo que iba a hacer es bajarme la cuarta temporada, de la Mula. A mí me habían engañado y estafado.
Conste que tengo más de doscientas películas originales en DVD y casi seiscientos CD de música (casi toda clásica) comprados durante años. No soy amigo de bajar estrenos ni música de moda. Pero si hay una cosa cierta es que los contenidos audiovisuales tienen un objetivo y un destinatario: la difusión de la creación artística y el espectador o el oyente. El precio que se paga por ellos sirve para recompensar al creador y permitirle vivir de su obra, y para mantener las estructuras que permiten esa difusión cultural, pero nunca para que organizaciones cuyo único objetivo es el beneficio (he dicho único) agredan y atropellen a los que las mantienen.
Por eso compré las diez temporadas de Stargate en lugar de verla mal y tarde en AXN. Por eso he visto Galactica vía la Mula y después me la compraré. Pero antes de comprármela veré los diez últimos episodios sin pasar por SciFi España. Probablemente seis meses antes de que ellos la programen, y probablemente subtitulada. Porque a un modelo de negocio que no tiene en cuenta a su target le queda muy poco tiempo de vida. Las series se seguirán haciendo, serán buenas y se pagará por ellas, pero si Dios quiere, algunos buitres que las distribuyen se habrán ido al carajo más pronto que tarde.
Postdata para el título: Espero que el futuro del medio audiovisual sea el que parece, que es su completa independencia de los intermediarios; que la plataforma sea internet y el contenido se sirva bajo demanda, y que la redifusión o redistribución (mal llamada sindicación) de contenidos audiovisuales funcione de la manera en que ya lo hace la Red. Igual me equivoco, pero no importa.
Ley de la inmunidad relativa del delincuente
«En una sociedad evolucionada, el grado de indefensión del ciudadano ante una injusticia es inversamente proporcional a la magnitud de ésta»
Primer corolario. «La inmunidad ante la justicia de cualquier entidad que incurra en ilegalidades es directamente proporcional al número de dichas ilegalidades, e inversamente proporcional a la magnitud de las mismas» (Teorema de la distribución infinitesimal del delito).
Segundo corolario. «El coste de cualquier reclamación es inversamente proporcional a la magnitud del hecho o conducta reclamados» (Teorema de la queja inservible).
Tercer corolario. «En una estructura social debidamente organizada, es imposible encontrar al verdadero responsable de cualquier acción u omisión» (Primera ley de la intangibilidad).
Battlestar Galactica 4.5
«De este modo sucederá:
El líder moribundo sabrá la verdad del teatro de la ópera.
El tres ausente te dará los cinco que han venido del hogar de la trece.
Eres el heraldo de la muerte, Kara Thrace; los llevarás a todos a su fin»
De vuelta a Roddenberry
Como contaba en uno de los primeros posts de este blog, anteriormente dejé morir otro, que dediqué al cuarenta aniversario de Star Trek. En ese momento (agosto de 2005) Enterprise acababa de ser cancelada, Rick Berman estaba aún al frente de La Franquicia y un tal Erik Jendressen había escrito un borrrador de ST: XI. A finales de ese año Paramount iniciaba los contactos con J. J. Abrams para el relanzamiento de la saga, que no se harían públicos hasta abril de 2006, con un rumor publicado en Variety. La noticia fue oficial el 15 de julio de ese año.
Como decía, en agosto de 2005 comencé ese blog, «De vuelta a Roddenberry», con un artículo que creía haber perdido tras borrar todo vestigio de aquella bitácora, y que acabo de encontrar en un archivo de texto perdido, limpiando mi disco duro. Era un artículo necrológico, que precedía además, por desgracia, a los obituarios de James Doohan y Brock Peters, muertos ese verano.
En un tono melancólico bastante inusual, imaginé, como Ron Moore, que ST había acabado para siempre y que los fanfilms, y en especial ST: NV (nunca me había equivocado tanto, como ya conté aquí), recogerían el testigo de los universos de Roddenberry, Piller, Behr, Moore y Coto (hay que hacer justicia). Lo que está claro es que me equivoqué.
Como ilustración, reproduzco a continuación aquel artículo, para el que le interese y a modo de autohemeroteca. (más…)
Unpossible
Más que interesante corto sobre viajes en el tiempo. Hay que verlo varias veces, pero merece la pena. Humor negro del bueno.
Feliz 2009
Estamos un año más cerca del futuro, pero somos un año más viejos. Mecachis. Felicidades.
Trece capítulos
El primero, con sorpresa. El segundo, con esperanza. El tercero, con desilusión. El cuarto, con impaciencia. El quinto, cabreado. El sexto, por compromiso. El séptimo, a ver si al llegar a la mitad… El octavo, decepcionado. Muy decepcionado. He visto del noveno al decimotercero por pura y exclusiva militancia, y con la secreta esperanza de no tener que escribir esto.
Pero no. La verdadera causa de que este blog haya estado completamente detenido durante trece semanas, trece, no es otra que haber estado esperando. Con optimismo. Con decisión. A que la gran esperanza del friqui hispánico, la que lo tenía todo, la que había triunfado de antemano, me diera la oportunidad de sollozar de alegría en este medio cibernético.
Lamentablemente, eso no ha ocurrido. Plutón BRB. Nero, season 1, ha sido un absoluto y rotundo fracaso. Y como decía, lo ha tenido todo. Un magnífico director, unos buenos actores (a excepción de Carolina Bang), una producción digna, salvo la infografía, muy pobre, y unos guionistas con unas referencias excepcionales dentro de la comedia (Camera Café, entre otras).
Los problemas de la serie son varios. Lo primero, el target de la serie: gente efectivamente como Álex de la Iglesia, treinto-cuarentones friquis con toneladas de televisión, cómics, Guerra de las Galaxias y Star Trek a las espaldas. Los que nos emocionamos con Héroes al ver NCC-1701 en la matrícula del coche de Nakamura San/George Takei. Los que hemos sentido profunda tristeza con la muerte de Lwaxana. Pues bien, en medio episodio de Los Simpson o de Padre de Familia (y no digamos de Futurama) hay más guiños a los aficionados a la ciencia ficción que en la temporada entera de Plutón.
Por otra parte, y con todo el dolor de mi corazón, creo que debo decir que Plutón BRB. Nero es una comedia que no es cómica. No es divertida, no tiene gracia. Únicamente la chispa de Fele Martínez haciendo de Spock, o algún momento inspirado de Enrique Martínez o Carlos Areces han podido arrancarme una sonrisa en mas de seis horas de televisión. Joder, y es que Álex de la Iglesia es descojonante, es de los pocos tíos que quedan que te hacen morirte de risa con una película.
Y creo que ahí está el error. Álex de la Iglesia ha intentado hacer 26 películas de media hora (rodar en 35 mm no es casual), y no una serie de televisión. No hay más que leer su blog para quedarse acojonado con la angustia vital de un año casi completo a base de diez o doce horas de rodaje al día. Lo que me parece increíble es que hayan llegado vivos al final. Eso es encomiable y merece el mayor de los reconocimientos. Pero no. No merece la pena tal sacrificio para ese resultado. Y el que quiera mentir para suavizar el golpe, que lo haga. Yo no.
Skins
Pese a su corta existencia, es la cuarta vez que resucito este blog. Cada vez que lo hago, le cambio el aspecto, no sé si influido por el Doctor Who o que en el fondo lo que pasa es que no escribo porque no lo veo bonito. Tanto da. Aquí lo que faltan son contenidos.
Messianica (II)
Ya os hablé de este corto. Toda la información aquí.