Happy birth­day to me

Pues sí, co­mo los ve­je­tes, me he ol­vi­da­do de mi cum­plea­ños. Bueno, del cum­plea­ños del blog. Fe­cha inol­vi­da­ble; 19 de mar­zo, San Jo­sé, día del Pa­dre, ani­ver­sa­rio del fa­lle­ci­mien­to de Arthur C. Clar­ke. Lo di­cho: el día del Pa­dre. Fe­liz en tu día.

Ex­trac­tos mí­ni­mos (II)

El cro­no­his­to­rió­gra­fo cuán­ti­co Lon­do Vi­ga re­pa­sa­ba mi­nu­cio­sa­men­te la pren­sa es­cri­ta pre­noos­fé­ri­ca, es­pe­cial­men­te la cró­ni­ca tau­ri­na, cuan­do, an­tes de pro­mul­gar su Ter­cer Teo­re­ma, fue asal­ta­do por una du­da que mar­ca­ría su pos­te­rior investigación:

Un to­re­ro zur­do… ¿es un si­nies­tro ?

X, Y, Z

An­tes de se­guir le­yen­do de­bes vi­si­tar es­ta en­tra­da en Mi­cro­sier­vos. Co­mo ya di­je en al­gu­na en­tra­da an­ti­gua, no soy de­ma­sia­do ami­go de en­la­zar o re­pro­du­cir en­tra­das de otras bi­tá­co­ras, pe­ro en es­pe­cia­les oca­sio­nes es muy ilustrativo.

Una par­te de la cues­tión es has­ta qué pun­to el es­pí­ri­tu hu­mano es ca­paz de in­ge­niar cual­quier co­sa, cual­quie­ra, con un po­co de in­ge­nio y cua­tro du­ros. Nin­gu­na NA­SA sus­ti­tui­rá nun­ca esa ac­ti­tud. Pe­ro la par­te fun­da­men­tal de la cues­tión es otra y me la su­gi­rió la fo­to que ilus­tra la entrada.

90 000 pies de al­tu­ra pa­re­cen mu­cho, pe­ro en reali­dad sig­ni­fi­can me­nos de la mi­tad de la dis­tan­cia en­tre Ma­drid y Gua­da­la­ja­ra, por ejem­plo. 28 ki­ló­me­tros, dos ter­cios de un ma­ra­tón, que co­rrien­do se ha­cen en, más o me­nos, cua­tro ho­ras por un afi­cio­na­do. Si pu­dié­ra­mos ca­mi­nar, o co­rrer, o mu­cho me­jor ir en co­che ha­cia arri­ba, en diez o quin­ce mi­nu­tos es­ta­ría­mos vien­do lo que la fo­to nos muestra.

La cues­tión es sen­ci­lla. Si ha­ce­mos 28 ki­ló­me­tros ha­cia el nor­te, sur, es­te u oes­te, siem­pre en­con­tra­re­mos al­guien ca­si de nues­tro pue­blo. Si re­co­rre­mos esa dis­tan­cia ha­cia arri­ba, la pers­pec­ti­va cam­bia li­ge­ra­men­te. Siem­pre hay al­gún lu­gar en el que las co­sas se ven con más claridad.

¿Pe­ro qué co­ño es esto?

Del im­pre­sen­ta­ble de Iba­rretxe po­día es­pe­rar cual­quier co­sa. Mal em­pe­za­ron los gui­ño­les del Plus cuan­do a es­te su­je­to le en­con­tra­ron pa­re­ci­do con el per­so­na­je de Spock. Va y di­ce el tío:

[…] los úl­ti­mos in­for­mes re­ci­bi­dos en la na­ve Eus­kal­pri­se di­cen que hay un in­ten­to se­rio por par­te de otras ga­la­xias de con­tro­lar la ga­la­xia vas­ca […] te­ne­mos la mi­sión de de­fen­der la ga­la­xia vas­ca, ya que quie­ren de­ci­dir con con­trol re­mo­to des­de la ca­pi­tal de otra galaxia»

impresentable

No sé quié­nes son ni qué ha­cen esa can­ti­dad de im­bé­ci­les al­re­de­dor, ni a qué men­te ca­len­tu­rien­ta se le ha ocu­rri­do es­te ver­gon­zo­so y son­ro­jan­te ac­to, pe­ro apar­te de re­sul­tar ri­dícu­lo, co­mo ca­si siem­pre ocu­rre con es­te per­so­na­je, no hay na­da más le­jos de Star Trek que una ideo­lo­gía ar­cai­ca, ra­cis­ta, ex­clu­yen­te y fun­da­men­ta­lis­ta co­mo la del Par­ti­do Na­cio­na­lis­ta Vas­co. Qui­te las ma­nos de nues­tras co­sas, se­ñor Iba­rretxe, y de­dí­que­se a las su­yas, por favor.

Lo me­jor

battlesimpsons-parents

Me­dia RSS

La en­tra­da so­bre Ga­lac­ti­ca me re­cuer­da una cues­tión so­bre la que ha­ce tiem­po que­ría es­cri­bir. Re­sul­ta que en al­gún mo­men­to del pri­mer se­mes­tre de 2006 yo era clien­te de ONO (lo si­go sien­do y no sé por qué), y a la sa­zón el ca­nal te­má­ti­co Ca­lle 13 emi­tía Star Trek: En­ter­pri­se, ter­ce­ra tem­po­ra­da, que ha­bían can­ce­la­do en USA ca­si do­ce me­ses an­tes, en su cuar­to año de emisión.

En esa te­si­tu­ra, NBC Uni­ver­sal Glo­bal Net­works, pro­pie­ta­ria del ca­nal an­tes men­cio­na­do, anun­ció el ini­cio de emi­sio­nes, a par­tir de ju­nio de ese mis­mo año, del nue­vo Sci­Fi Chan­nel Es­pa­ña, en ex­clu­si­va en Di­gi­tal+. To­da la pro­gra­ma­ción de cien­cia fic­ción que en­ton­ces se veía en Ca­lle 13 (in­clui­da En­ter­pri­se) fue mo­vi­da al nue­vo ca­nal, con lo que sus es­pec­ta­do­res, que pa­gá­ba­mos di­ne­ro por ver los ca­na­les que te­nía­mos con­tra­ta­dos, en­tre ellos Ca­lle 13, nos vi­mos pri­va­dos de la po­si­bi­li­dad de con­ti­nuar vien­do nues­tras se­ries, en un ac­to de ab­so­lu­to y com­ple­to des­pre­cio por par­te de am­bas cadenas.

Le­jos de ha­cer nin­gu­na re­cla­ma­ción en nin­gún si­tio, da­do su cos­te (véa­se la en­tra­da an­te­rior), de­ci­dí que en­tre las op­cio­nes po­si­bles (es­pe­rar a que ONO in­clu­ye­ra el nue­vo ca­nal en su pa­rri­lla ‑es­ta­mos en 2009 y ni flores‑, ha­cer­me del Plus ‑la te­le más ca­ra de España‑, o la­men­tar pro­fun­da­men­te no co­no­cer el des­en­la­ce de la tra­ma) lo que iba a ha­cer es ba­jar­me la cuar­ta tem­po­ra­da, de la Mu­la. A mí me ha­bían en­ga­ña­do y estafado.

Cons­te que ten­go más de dos­cien­tas pe­lí­cu­las ori­gi­na­les en DVD y ca­si seis­cien­tos CD de mú­si­ca (ca­si to­da clá­si­ca) com­pra­dos du­ran­te años. No soy ami­go de ba­jar es­tre­nos ni mú­si­ca de mo­da. Pe­ro si hay una co­sa cier­ta es que los con­te­ni­dos au­dio­vi­sua­les tie­nen un ob­je­ti­vo y un des­ti­na­ta­rio: la di­fu­sión de la crea­ción ar­tís­ti­ca y el es­pec­ta­dor o el oyen­te. El pre­cio que se pa­ga por ellos sir­ve pa­ra re­com­pen­sar al crea­dor y per­mi­tir­le vi­vir de su obra, y pa­ra man­te­ner las es­truc­tu­ras que per­mi­ten esa di­fu­sión cul­tu­ral, pe­ro nun­ca pa­ra que or­ga­ni­za­cio­nes cu­yo úni­co ob­je­ti­vo es el be­ne­fi­cio (he di­cho úni­co) agre­dan y atro­pe­llen a los que las mantienen.

Por eso com­pré las diez tem­po­ra­das de Star­ga­te en lu­gar de ver­la mal y tar­de en AXN. Por eso he vis­to Ga­lac­ti­ca vía la Mu­la y des­pués me la com­pra­ré. Pe­ro an­tes de com­prár­me­la ve­ré los diez úl­ti­mos epi­so­dios sin pa­sar por Sci­Fi Es­pa­ña. Pro­ba­ble­men­te seis me­ses an­tes de que ellos la pro­gra­men, y pro­ba­ble­men­te sub­ti­tu­la­da. Por­que a un mo­de­lo de ne­go­cio que no tie­ne en cuen­ta a su tar­get le que­da muy po­co tiem­po de vi­da. Las se­ries se se­gui­rán ha­cien­do, se­rán bue­nas y se pa­ga­rá por ellas, pe­ro si Dios quie­re, al­gu­nos bui­tres que las dis­tri­bu­yen se ha­brán ido al ca­ra­jo más pron­to que tarde.

Post­da­ta pa­ra el tí­tu­lo: Es­pe­ro que el fu­tu­ro del me­dio au­dio­vi­sual sea el que pa­re­ce, que es su com­ple­ta in­de­pen­den­cia de los in­ter­me­dia­rios; que la pla­ta­for­ma sea in­ter­net y el con­te­ni­do se sir­va ba­jo de­man­da, y que la re­di­fu­sión o re­dis­tri­bu­ción (mal lla­ma­da sin­di­ca­ción) de con­te­ni­dos au­dio­vi­sua­les fun­cio­ne de la ma­ne­ra en que ya lo ha­ce la Red. Igual me equi­vo­co, pe­ro no importa.

Ley de la in­mu­ni­dad re­la­ti­va del delincuente

«En una so­cie­dad evo­lu­cio­na­da, el gra­do de in­de­fen­sión del ciu­da­dano an­te una in­jus­ti­cia es in­ver­sa­men­te pro­por­cio­nal a la mag­ni­tud de ésta»

Pri­mer co­ro­la­rio. «La in­mu­ni­dad an­te la jus­ti­cia de cual­quier en­ti­dad que in­cu­rra en ile­ga­li­da­des es di­rec­ta­men­te pro­por­cio­nal al nú­me­ro de di­chas ile­ga­li­da­des, e in­ver­sa­men­te pro­por­cio­nal a la mag­ni­tud de las mis­mas» (Teo­re­ma de la dis­tri­bu­ción in­fi­ni­te­si­mal del delito).
Se­gun­do co­ro­la­rio. «El cos­te de cual­quier re­cla­ma­ción es in­ver­sa­men­te pro­por­cio­nal a la mag­ni­tud del he­cho o con­duc­ta re­cla­ma­dos» (Teo­re­ma de la que­ja inservible).
Ter­cer co­ro­la­rio. «En una es­truc­tu­ra so­cial de­bi­da­men­te or­ga­ni­za­da, es im­po­si­ble en­con­trar al ver­da­de­ro res­pon­sa­ble de cual­quier ac­ción u omi­sión» (Pri­me­ra ley de la intangibilidad).

Battles­tar Ga­lac­ti­ca 4.5

«De es­te mo­do sucederá:
El lí­der mo­ri­bun­do sa­brá la ver­dad del tea­tro de la ópera.
El tres au­sen­te te da­rá los cin­co que han ve­ni­do del ho­gar de la trece.
Eres el he­ral­do de la muer­te, Ka­ra Th­ra­ce; los lle­va­rás a to­dos a su fin»

De vuel­ta a Roddenberry

Co­mo con­ta­ba en uno de los pri­me­ros posts de es­te blog, an­te­rior­men­te de­jé mo­rir otro, que de­di­qué al cua­ren­ta ani­ver­sa­rio de Star Trek. En ese mo­men­to (agos­to de 2005) En­ter­pri­se aca­ba­ba de ser can­ce­la­da, Rick Ber­man es­ta­ba aún al fren­te de La Fran­qui­cia y un tal Erik Jen­dres­sen ha­bía es­cri­to un borrra­dor de ST: XI. A fi­na­les de ese año Pa­ra­mount ini­cia­ba los con­tac­tos con J. J. Abrams pa­ra el re­lan­za­mien­to de la sa­ga, que no se ha­rían pú­bli­cos has­ta abril de 2006, con un ru­mor pu­bli­ca­do en Va­riety. La no­ti­cia fue ofi­cial el 15 de ju­lio de ese año.

Co­mo de­cía, en agos­to de 2005 co­men­cé ese blog, «De vuel­ta a Rod­den­berry», con un ar­tícu­lo que creía ha­ber per­di­do tras bo­rrar to­do ves­ti­gio de aque­lla bi­tá­co­ra, y que aca­bo de en­con­trar en un ar­chi­vo de tex­to per­di­do, lim­pian­do mi dis­co du­ro. Era un ar­tícu­lo ne­cro­ló­gi­co, que pre­ce­día ade­más, por des­gra­cia, a los obi­tua­rios de Ja­mes Doohan y Brock Pe­ters, muer­tos ese verano.

En un tono me­lan­có­li­co bas­tan­te inusual, ima­gi­né, co­mo Ron Moo­re, que ST ha­bía aca­ba­do pa­ra siem­pre y que los fan­films, y en es­pe­cial ST: NV (nun­ca me ha­bía equi­vo­ca­do tan­to, co­mo ya con­té aquí), re­co­ge­rían el tes­ti­go de los uni­ver­sos de Rod­den­berry, Pi­ller, Behr, Moo­re y Co­to (hay que ha­cer jus­ti­cia). Lo que es­tá cla­ro es que me equivoqué.

Co­mo ilus­tra­ción, re­pro­duz­co a con­ti­nua­ción aquel ar­tícu­lo, pa­ra el que le in­tere­se y a mo­do de au­to­he­me­ro­te­ca. (más…)

Un­pos­si­ble

Más que in­tere­san­te cor­to so­bre via­jes en el tiem­po. Hay que ver­lo va­rias ve­ces, pe­ro me­re­ce la pe­na. Hu­mor ne­gro del bueno.

Fe­liz 2009

Es­ta­mos un año más cer­ca del fu­tu­ro, pe­ro so­mos un año más vie­jos. Me­ca­chis. Felicidades.

Tre­ce capítulos

El pri­me­ro, con sor­pre­sa. El se­gun­do, con es­pe­ran­za. El ter­ce­ro, con des­ilu­sión. El cuar­to, con im­pa­cien­cia. El quin­to, ca­brea­do. El sex­to, por com­pro­mi­so. El sép­ti­mo, a ver si al lle­gar a la mi­tad… El oc­ta­vo, de­cep­cio­na­do. Muy de­cep­cio­na­do. He vis­to del no­veno al de­ci­mo­ter­ce­ro por pu­ra y ex­clu­si­va mi­li­tan­cia, y con la se­cre­ta es­pe­ran­za de no te­ner que es­cri­bir esto.

Pe­ro no. La ver­da­de­ra cau­sa de que es­te blog ha­ya es­ta­do com­ple­ta­men­te de­te­ni­do du­ran­te tre­ce se­ma­nas, tre­ce, no es otra que ha­ber es­ta­do es­pe­ran­do. Con op­ti­mis­mo. Con de­ci­sión. A que la gran es­pe­ran­za del fri­qui his­pá­ni­co, la que lo te­nía to­do, la que ha­bía triun­fa­do de an­te­mano, me die­ra la opor­tu­ni­dad de so­llo­zar de ale­gría en es­te me­dio cibernético.

La­men­ta­ble­men­te, eso no ha ocu­rri­do. Plu­tón BRB. Ne­ro, sea­son 1,  ha si­do un ab­so­lu­to y ro­tun­do fra­ca­so. Y co­mo de­cía, lo ha te­ni­do to­do. Un mag­ní­fi­co di­rec­tor, unos bue­nos ac­to­res (a ex­cep­ción de Ca­ro­li­na Bang), una pro­duc­ción dig­na, sal­vo la in­fo­gra­fía, muy po­bre, y unos guio­nis­tas con unas re­fe­ren­cias ex­cep­cio­na­les den­tro de la co­me­dia (Ca­me­ra Ca­fé, en­tre otras).

Los pro­ble­mas de la se­rie son va­rios. Lo pri­me­ro, el tar­get de la se­rie: gen­te efec­ti­va­men­te co­mo Álex de la Igle­sia, trein­to-cua­ren­to­nes fri­quis con to­ne­la­das de te­le­vi­sión, có­mics, Gue­rra de las Ga­la­xias y Star Trek a las es­pal­das. Los que nos emo­cio­na­mos con Hé­roes al ver NCC-1701 en la ma­trí­cu­la del co­che de Na­ka­mu­ra San/George Ta­kei. Los que he­mos sen­ti­do pro­fun­da tris­te­za con la muer­te de Lwa­xa­na. Pues bien, en me­dio epi­so­dio de Los Sim­pson o de Pa­dre de Fa­mi­lia (y no di­ga­mos de Fu­tu­ra­ma) hay más gui­ños a los afi­cio­na­dos a la cien­cia fic­ción que en la tem­po­ra­da en­te­ra de Plu­tón.

Por otra par­te, y con to­do el do­lor de mi co­ra­zón, creo que de­bo de­cir que Plu­tón BRB. Ne­ro es una co­me­dia que no es có­mi­ca. No es di­ver­ti­da, no tie­ne gra­cia. Úni­ca­men­te la chis­pa de Fe­le Mar­tí­nez ha­cien­do de Spock, o al­gún mo­men­to ins­pi­ra­do de En­ri­que Mar­tí­nez o Car­los Are­ces han po­di­do arran­car­me una son­ri­sa en mas de seis ho­ras de te­le­vi­sión. Jo­der, y es que Álex de la Igle­sia es des­co­jo­nan­te, es de los po­cos tíos que que­dan que te ha­cen mo­rir­te de ri­sa con una película.

Y creo que ahí es­tá el error. Álex de la Igle­sia ha in­ten­ta­do ha­cer 26 pe­lí­cu­las de me­dia ho­ra (ro­dar en 35 mm no es ca­sual), y no una se­rie de te­le­vi­sión. No hay más que leer su blog pa­ra que­dar­se aco­jo­na­do con la an­gus­tia vi­tal de un año ca­si com­ple­to a ba­se de diez o do­ce ho­ras de ro­da­je al día. Lo que me pa­re­ce in­creí­ble es que ha­yan lle­ga­do vi­vos al fi­nal. Eso es en­co­mia­ble y me­re­ce el ma­yor de los re­co­no­ci­mien­tos. Pe­ro no. No me­re­ce la pe­na tal sa­cri­fi­cio pa­ra ese re­sul­ta­do. Y el que quie­ra men­tir pa­ra sua­vi­zar el gol­pe, que lo ha­ga. Yo no.

Skins

Pe­se a su cor­ta exis­ten­cia, es la cuar­ta vez que re­su­ci­to es­te blog. Ca­da vez que lo ha­go, le cam­bio el as­pec­to, no sé si in­flui­do por el Doc­tor Who o que en el fon­do lo que pa­sa es que no es­cri­bo por­que no lo veo bo­ni­to. Tan­to da. Aquí lo que fal­tan son contenidos.

Ma­jel Ba­rrett 1932 – 2008

mr

Mes­sia­ni­ca (II)

Ya os ha­blé de es­te cor­to. To­da la in­for­ma­ción aquí.