Plu­tón BRB. NERO

Enor­me, gran­dio­so, gor­di­to. Álex de la Igle­sia (quién si no), mi ado­ra­do e irre­gu­lar di­rec­tor de ci­ne fa­vo­ri­to, ha te­ni­do los san­tos co­jo­nes de ha­cer la PRI­ME­RA SE­RIE DE CIEN­CIA FIC­CIÓN ES­PA­ÑO­LA. Al fin. En la 2, el 24 de sep­tiem­bre. Qué gran no­ti­cia. Dis­pa­re­mos la audencia. 

Ham­mond de Texas

Don S. Da­vis mu­rió el pa­sa­do 29 de Ju­nio, de un in­far­to, a los 65 años de edad.

El en­tra­ña­ble ge­ne­ral Ham­mond de Star­ga­te SG‑1, pa­dre de la agen­te Scully en Ex­pe­dien­te X, se­na­dor Har­lan Ellis en «La Zo­na Muer­ta», Avi­ne­ri en «An­dró­me­da» y tan­tos otros pe­que­ños pa­pe­les de la cien­cia fic­ción te­le­vi­si­va, vie­ne a en­gro­sar el ca­pí­tu­lo más nu­me­ro­so de es­te blog.

En el mun­do de la cien­cia fic­ción, es im­por­tan­te re­co­no­cer la la­bor de cual­quier per­so­na en cual­quier ám­bi­to. A las pér­di­das de per­so­na­jes uni­ver­sal­men­te co­no­ci­dos, es de jus­ti­cia aña­dir a los pe­que­ños co­mo Don Da­vis, Brock Pe­ters, De­Fo­rest Ke­lley, Ja­mes Doohan, Ale­xan­der Coura­ge o Bob Just­man, que tan­to han sig­ni­fi­ca­do pa­ra es­te pe­que­ño mun­do que in­ten­ta re­fle­jar, con ma­yor o me­nor for­tu­na, al­go mu­cho más grande.

El agua en Mar­te y la filosofía

Voy a re­nom­brar es­te blog que de­ri­va. Se lla­ma­rá El Blog de la De­cep­ción.

Cuan­to más se dis­tan­cia el ser hu­mano de sí mis­mo, más cer­cano es­tá a los de­más, y vi­ce­ver­sa. Es una afir­ma­ción que se va cum­plien­do in­exo­ra­ble­men­te des­de el prin­ci­pio de los tiem­pos. Al­guien di­jo al­go pa­re­ci­do ha­ce un par de mi­les de años.

He­mos co­no­ci­do gran­des fi­gu­ras que han pre­di­ca­do con es­te ejem­plo, a es­ca­la lo­cal, du­ran­te si­glos, des­de Bar­to­lo­mé de las Ca­sas a Te­re­sa de Cal­cu­ta. Por ha­cer una acla­ra­ción, no me quie­ro re­fe­rir a es­tas per­so­nas co­mo sím­bo­los del sa­cri­fi­cio por los po­bres y los des­am­pa­ra­dos, sino co­mo ejem­plos de una prác­ti­ca, cons­cien­te o no, de ale­ja­mien­to de la pro­pia reali­dad, pa­ra así per­ci­bir las múl­ti­ples reali­da­des, a ve­ces mu­cho más im­por­tan­tes, que ro­dean al ser hu­mano. Lo esen­cial de es­ta re­fle­xión es que no ha­ce fal­ta ser un hé­roe ni un már­tir pa­ra prac­ti­car es­te ejer­ci­cio in­te­lec­tual. (más…)

Es­tán­da­res

Des­de la re­vo­lu­ción in­dus­trial, los sis­te­mas y pro­ce­sos de pro­duc­ción, trans­por­te, co­mu­ni­ca­ción y otros mu­chos han si­do es­tan­da­ri­za­dos. Ca­de­nas de mon­ta­je, elec­tri­ci­dad, tre­nes, avio­nes, co­ches, te­lé­fono y te­lé­gra­fo, co­rreos, me­di­ci­na, in­ge­nie­ría, ar­qui­tec­tu­ra, edu­ca­ción y de­fen­sa, por ci­tar los que se me vie­nen a la ca­be­za. Y hay dos cam­pos, qui­zás los más im­por­tan­tes en la evo­lu­ción de la hu­ma­ni­dad, que se re­sis­ten a esa nor­ma­li­za­ción: la Jus­ti­cia y la in­for­má­ti­ca. (más…)

MES­SIA­NI­CA

Mi ami­go Al­fon­so, co­edi­tor fan­tas­ma de es­te blog, es­tre­na­rá en bre­ve el pri­mer cor­to de una web­se­rie que pa­re­ce que va a te­ner fu­tu­ro. Cien­cia fic­ción es­pa­ño­la y se­vi­lla­na. Cuán or­gu­llo­so es­toy. Es­tén aten­tos. Da­rá que ha­blar. Vi­si­ten su pá­gi­na. Fi­nán­cien­les. Aquí.

Dón­de estarán…

Car­los Gi­mé­nez, Al­fon­so Font y Jo­sep Ma­ría Beá. Yo em­pe­cé a leer sus co­mics en 1982. Da­ni Fu­tu­ro, Cuen­tos de un fu­tu­ro im­per­fec­to y En un lu­gar de la men­te. Pio­ne­ros de la cien­cia fic­ción es­pa­ño­la, del buen có­mic es­pa­ñol y de his­to­rias ma­ra­vi­llo­sas que se aca­ba­ron a fi­nal de los ochen­ta. Cues­ta ho­ras en­con­trar su ras­tro en in­ter­net. No sus bio­gra­fías, ni sus obras, pu­bli­ca­das en to­dos si­tios; cues­ta en­con­trar qué ha­cen o qué no, qui­zás por­que ya quie­ren ser anó­ni­mos, a lo me­jor por­que lo que les dio la fa­ma ya no exis­te. En el año de Iron Man o Hulk, cuan­do los ame­ri­ca­nos sa­ben dar­le su si­tio al có­mic, en Es­pa­ña ni Dios se acuer­da de tiem­pos tan glo­rio­sos co­mo di­fí­ci­les. Fran­ce­ses, ita­lia­nos, bel­gas e in­gle­ses ve­ne­ran a sus di­bu­jan­tes, pe­ro aquí so­lo te­ne­mos a Mor­ta­de­lo y Fi­le­món. Quién se acuer­da de En­ric Sió, Adol­fo Use­ro, Luis Gar­cía, An­to­nio Her­nán­dez Pa­la­cios, Man­fred Som­mer, Hi­dal­go, Vic­tor de la Fuen­te. Así nos va.

Bob Just­man tam­bién se va

Ro­bert Ha­rris Just­man (13 de ju­lio de 1926 – 28 de ma­yo de 2008) ha si­do pro­duc­tor, di­rec­tor, pro­duc­tor eje­cu­ti­vo, ayu­dan­te de di­rec­ción y de pro­duc­ción des­de prin­ci­pios de los años 50. Ha tra­ba­ja­do en mul­ti­tud de se­ries de te­le­vi­sión en­tre las que se en­cuen­tran Las­sie, The Li­fe of Ri­ley, Las aven­tu­ras de Su­per­man, En los lí­mi­tes de la reali­dad, Then Ca­me Bron­son, Mi­sión im­po­si­ble y mu­chas otras. Fue uno de los pio­ne­ros de Star Trek, en la que fue su­per­vi­sor de pro­duc­ción y pro­duc­tor aso­cia­do en la se­rie ori­gi­nal y en La Nue­va Ge­ne­ra­ción. En Star Trek tam­bién fue ayu­dan­te de di­rec­ción en los dos epi­so­dios pi­lo­to: «The Ca­ge» y «Whe­re No Man Has Go­ne Be­fo­re.» (más…)

Dis­clai­mer o así

Le­yen­do un ar­tícu­lo del blog de Juan Car­los Pla­nells, del que soy afi­cio­na­do des­de ha­ce muy po­co, pe­ro afi­cio­na­do al fin y al ca­bo, re­cuer­do la his­to­ria (que ya co­no­cía) de L. Ron Hub­bard, in­fa­me fun­da­dor de la Igle­sia de la Cien­cio­lo­gía. En ese ar­tícu­lo se na­rra la de­ri­va del su­so­di­cho es­cri­tor ha­cia el na­da des­de­ña­ble mun­do del dó­lar, por la vía rá­pi­da de la crea­ción de una igle­sia ba­sa­da en la Dia­né­ti­ca. (más…)

140 ca­rac­te­res

Se ha con­vo­ca­do un con­cur­so de re­la­tos bre­ves de cien­cia fic­ción: http://twitter.com/scifitwit. Lo or­ga­ni­za la gen­te de www.0057.es, y el pre­mio es un lo­te de li­bros de cien­cia fic­ción. La ex­ten­sión má­xi­ma de los re­la­tos es ló­gi­ca­men­te la de las en­tra­das de Twit­ter, es de­cir, 140 ca­rac­te­res. Pa­ra par­ti­ci­par só­lo hay que te­ner una cuen­ta, y en­viar una ac­tua­li­za­ción con el re­la­to en­ca­be­za­da por @scifitwit. Yo lo que pa­sa es que soy muy pe­re­zo­so. (más…)

Pros­pec­ti­va

Me he re­sis­ti­do des­de el ini­cio de es­te blog a ci­tar tex­tual­men­te ar­tícu­los o tex­tos com­ple­tos de otros au­to­res. Es más, creo y es­pe­ro que se­rá la pri­me­ra y la úl­ti­ma. No obs­tan­te, y da­do el con­te­ni­do del ar­tícu­lo que voy a re­pro­du­cir, me veo en la obli­ga­ción de di­fun­dir­lo, por va­rias ra­zo­nes. Una, por­que vie­ne de uno de mis blogs ra­ros fa­vo­ri­tos; dos, por­que na­die que yo co­noz­ca ha ex­pues­to de una ma­ne­ra me­nos dog­má­ti­ca y más ama­ble (sin fal­tar a la reali­dad) una vi­sión tan po­co pre­jui­cio­sa del pre­sen­te y del fu­tu­ro cer­ca­nos; tres, por­que no he en­con­tra­do una re­fle­xión más lim­pia so­bre el fu­tu­ro des­de ha­ce (mu­chí­si­mo) tiem­po, y por úl­ti­mo, por­que du­do que na­die me de­nun­cie a la SGAE. Al fin y al ca­bo, fa­mi­liae nihil a me alie­num pu­to. (más…)

Fu­tu­ros im­per­fec­tos (II)

Si­guien­do con la lí­nea Trek, pon­gá­mo­nos en la te­si­tu­ra del si­glo vein­ti­no­se­qué. Tiem­pos, pon­ga­mos, del Ca­pi­tán Pi­card. En la tie­rra ha des­apa­re­ci­do el di­ne­ro. Las gue­rras se aca­ba­ron. No exis­te la po­bre­za, ni el ham­bre. La gen­te tra­ba­ja por gus­to y en lo que le gus­ta. En­ton­ces, ¿a qué vie­ne liar­se en la flo­ta es­te­lar, a cho­rro­cien­tos mil años luz de la ca­sa de uno, te­nien­do una bo­de­ga de co­jo­nes, ven­ga de ro­mu­la­nos y de klin­gons y de borgs y del dominio?

Nues­tro fu­tu­ro im­per­fec­to: gra­cias a las tec­no­lo­gías de la in­for­ma­ción, las re­des so­cia­les se glo­ba­li­zan y la gen­te te­le­tra­ba­ja. Des­apa­re­ce la cen­tra­li­za­ción del ocio. La pro­duc­ción mun­dial es­tá au­to­ma­ti­za­da y ro­bo­ti­za­da, des­apa­re­cen los ope­ra­rios. Des­apa­re­ce la cen­tra­li­za­ción del tra­ba­jo, de la edu­ca­ción e in­clu­so de la me­di­ci­na. Los go­bier­nos se des­cen­tra­li­zan y se uni­fi­can. Des­apa­re­ce la ne­ce­si­dad del trans­por­te a cor­ta dis­tan­cia. Des­apa­re­ce la ne­ce­si­dad de re­la­cio­nar­se per­so­nal­men­te. El te­rri­to­rio se re­par­te equi­ta­ti­va­men­te a ra­zón de una per­so­na por ki­ló­me­tro cua­dra­do. El se­xo se con­cier­ta pre­vio es­car­ceo por la red. Las fa­mi­lias con hi­jos tie­nen el tri­ple de te­rri­to­rio y así lle­ga­mos a las hec­tá­reas de vi­ñe­dos de la fa­mi­lia Pi­card, que dis­tri­bu­yen el vino por internet.

Yo pre­fie­ro la flo­ta es­te­lar. Ver­me to­dos los días en un si­tio pe­que­ñi­to en el que hay dos o tres mil per­so­nas con las que me pue­do to­mar una co­pa en el Ten For­ward, así me des­lo­me to­dos los días tra­ba­jan­do. A lo me­jor el Rod­den­berry no iba descaminado.

Mue­re Ale­xan­der Courage

Un tal Cawley

De­bo con­fe­sar, an­tes que na­da, que soy tre­qui. Así, en es­pa­ñol, bien es­cri­to, cas­ti­zo y hu­mil­de a la vez: des­de que sa­lí del ar­ma­rio de la Nou­ve­lle Va­gue, es­cu­pí en el re­tra­to de Go­dard y mal­di­je a Lars Von Trier y a sus cas­tas todas. 

Tam­bién de­bo con­fe­sar que ate­so­ro mis dos di­vi­dís con los dos pri­me­ros ca­pí­tu­los de New Vo­ya­ges, «Co­me what may» y «In har­m’s way», pul­cra­men­te edi­ta­dos, ca­ra­tu­la­dos y sub­ti­tu­la­dos por las al­mas ben­di­tas de Trek­mi­nal. Qué gran pro­yec­to pu­so en mar­cha el Jack Marshall, ada­lid del fan fic­tion, ama­ble gor­di­to fri­qui y es­tu­pen­do guio­nis­ta y di­rec­tor afi­cio­na­do. (más…)

Mi gue­rra particular

A to­mar por cu­lo, TVE, el fút­bol y la ma­dre que los parió.

Es­to di­ce en la pá­gi­na de TVE de­di­ca­da al pro­gra­ma REDES:

EXIS­TE UNA MO­RAL INNATA

· Fe­cha: do­min­go 11/5*
· Ho­ra: 1:15
· Ca­nal: La 2 de TVE

* Es­ta emi­sión es­ta­ba pro­gra­ma­da pa­ra el 45 pe­ro se ha pos­ter­ga­do una se­ma­na. El 45 no se ha emi­ti­do re­des; en su lu­gar se te­le­vi­só un es­pe­cial so­bre el triun­fo del Real Ma­drid en la liga.

¿En su lu­gar se te­le­vi­só un es­pe­cial so­bre el triun­fo del Real Ma­drid en la li­ga? ¿A la una y cuar­to de la ma­ña­na? ¿En la 2?

Off to­pic

«En es­cu­char lo que nos di­ce al­go, y en de­jar que se nos di­ga, re­si­de la exi­gen­cia más ele­va­da que se pro­po­ne al ser hu­mano. Re­cor­dar­lo pa­ra uno mis­mo es la cues­tión más ín­ti­ma de ca­da uno; ha­cer­lo pa­ra to­dos, y de ma­ne­ra con­vin­cen­te, es la mi­sión de la fi­lo­so­fía»
—Hans Georg Gadamer

En me­mo­ria de Ra­fael Gon­zá­lez Sandino.